Cambios Planetarios
El deslizamiento de tierras sepultó siete casas esta madrugada en Jamapará, un distrito de Sapucaia ubicado a orillas del río Paraíba do Sul, en una área montañosa en los límites con el estado de Minas Gerais, en el sureste de Brasil.
El secretario de comunicación de la Alcaldía de Sapucaia, Sergio Campante, dijo a la televisión Globonews que el deslizamiento de tierras soterró las siete casas y parte de la carretera federal BR-393.
La respuesta de los expertos es: "probablemente". Los entendidos dicen que, si bien no hay forma de relacionar directamente ninguno de estos fenómenos individuales con el cambio climático, la cantidad de eventos de este tipo va en aumento a escala mundial y que hay indicios de que el calentamiento global puede incidir en ellos.
América Latina ha sido golpeada particularmente fuerte en tiempos recientes por patrones climatológicos inusuales.
Chile padece de intensos incendios forestales durante una ola de calor atípica, acompañada de sequías, en tanto que el norte de México sufre sus peores sequías en 70 años, desde que se lleva el registro de esos fenómenos. Por segundo año consecutivo la temporada de lluvia de Colombia ha sido muy intensa y ha causado la muerte de al menos 182 personas y destruido más de mil 200 viviendas.
Si bien muchos expertos coinciden en que la Niña - el enfriamiento cíclico del océano Pacífico - es un factor importante, los científicos también dicen que el cambio del clima también se hace sentir y que América Latina es particularmente vulnerable a los desastres naturales.
La empresa eléctrica EVN ha explicado las dificultades que ha tenido para restablecer el suministro en el oeste de Bulgaria debido a las fuertes rachas de viento.
Las autoridades han tenido que evacuar aproximadamente a un centenar de niños en la estación de esquí de Semkovo, en las montañas de Rila, en el suroeste del país, debido a la gran nevada, según ha explicado la agencia estatal de noticias BTA.
El temblor ocurrió a las 12.33 del mediodía (03.33, hora GMT) y su hipocentro se localizó a 50 kilómetros de profundidad, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, que sigue la actividad sísmica en todo el mundo.
El epicentro del seísmo se situó en una zona poco poblada del norte de la isla, a 92 kilómetros de la localidad de Enarotali, y a 586 kilómetros de la capital de Papúa, Jayapura.
El movimiento telúrico se produjo a las 10 horas con 11 minutos y 11 segundos, con epicentro en latitud 25.42 grados norte y longitud -109.61 grados, informó el responsable de la RSS, Juan Espinosa Luna.
Esas coordenadas se localizan a 69 kilómetros al suroeste de la Villa de Ahome, 56 del puerto de Topolobampo, 74 al suroeste de Los Mochis, y a 233 kilómetros al noroeste de Culiacán.
Unas 42 réplicas o pequeños temblores se han registrado durante las últimas 28 horas en la región Sur, derivadas del sismo de 5.3 grados que se produjo el jueves próximo a San José de Ocoa, según reportó el Instituto Sismológico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Se informó que los organismos de socorro salieron del lugar, pero la Policía aumentó la vigilancia en la zona para evitar robos en las edificaciones que resultaron agrietadas, según ordenó el Jefe de la Policía, José Polanco Gómez.
El senador de la provincia, Carlos Castillo, algunos diputados y los alcaldes de San José de Ocoa, Sabana Larga, Rancho Arriba y Nizao están al tanto de los programas de emergencia de la provincia.
Un sismo de 5.3 grados de magnitud sacudió la costa sur de República Dominicana la madrugada del jueves sin que se hayan reportado víctimas y sólo grietas en algunas edificaciones, informaron los organismos de socorro.
El temblor se registró a las 5:35 (0935 GMT) y tuvo su epicentro entre las ciudades de Baní y San José de Ocoa, al oeste de Santo Domingo, con una profundidad de 10 kilómetros, de acuerdo con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
El movimiento se sintió en lugares como Punta Cana e Higüey (este), en Nagua y Samaná (en el noreste) y también en el vecino Puerto Rico.

Un incendio forestal en el cerro Ziruma, en el El Rodadero, causó pánico entre los moradores del lugar el pasado lunes.
Por lo anterior, la Corporación sugiere a los Comités Regionales y Locales de Atención de Desastres y al resto de organismos de socorro y pobladores, estar atentos para tomar las medidas preventivas del caso. El informe meteorológico indica que continúa el predominio del tiempo seco en amplios sectores del departamento de Córdoba, con la posibilidad de lluvias ligeras en el sur de esta región.
La alerta roja también se hace extensiva a las poblaciones de Piojó, en el Atlántico; Santa Rosa Del su, Simití, Turbaco, Turbaná y Cartagena, en el departamento de Bolívar; Codazzi, Becerril y Bosconia, en el Cesar; Dibulla, La Jagua Del Pilar, Manaure, Uribia y Urumita, en La Guajira; y Aracataca, Ciénaga, Fundación, Puebloviejo, Santa Marta y Zona Bananera, en el departamento del Magdalena.
Esta es una de las conclusiones a las que han llegado científicos del Instituto de Oceanografía de la Universidad de San Diego en un nuevo estudio sobre el tema que han hecho público recientemente.
Posible nuevo temblor en 2012
Muchos científicos sugieren que la Tierra ha entrado en una fase activa del ciclo sísmico por lo que el número de terremotos de gran magnitud se incrementará cada año. Según esta estimación, el Instituto de Oceanografía de la Universidad californiana de San Diego, decidió poner a prueba esta hipótesis, y ver cuántos y qué tipo de terremotos han ocurrido en los últimos cien años.
En el nuevo estudio, cuyas conclusiones los sismólogos estadounidenses han detallado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, han analizado más de un siglo de registros sísmicos para ver si podemos estar entrando en una nueva era de grandes terremotos. Pero, en general, parece ser que el riesgo de terremotos gigantes no parece ir en aumento.
Sin embargo, según halló el estudio, resulta que realmente desde el año 2004 en nuestro planeta los terremotos sí se muestran más poderosos, algo que ya ocurrió de forma similar en épocas pasadas.
Comentario: Lamentablemente en el ambiente académico (en general) reina una suerte de matrimonio con lo convencional y la ortodoxia de la práctica científica. El científico medio no puede escapar de la desidia consecuencia de esta prisión. Pocos son los que intentan ver el cuadro completo y no una pequeña porción del mismo como si fuera un todo desconectado e independiente.
Invitamos al lector a leer nuestra serie "Cometas y Catástrofes" empezando por el primer artículo de esta magnífica colección:
Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
Al final de cada artículo se encuentra un vínculo al siguiente artículo de la serie.
También puede ser de gran ayuda la lectura de "El calentamiento global y la corrupción de la ciencia" para entender de que modo la ciencia que de algún modo "gobierna" nuestras vidas miente y engaña sin el menor reparo.