Cambios Planetarios
La caída de un rayo en la zona de José Ingenieros y Chacabuco generó la interrupción del suministro eléctrico en el barrio Dallera y una amplia zona de aledaña a la Colectora Sur.
"EDEN desea informar a sus clientes que a las 18:20hs aproximadamente del día de hoy -por ayer-, el servicio de suministro eléctrico se vio interrumpido en las zonas del barrio Villanueva (parcialmente), Dallera, 9 de Julio, Siderca, Don Francisco, Romano, Colectora (parcialmente) y adyacencias", informó la empresa en un comunicado difundido anoche.
"La falla se originó a causa de una descarga eléctrica producida por un rayo en el alimentador de 13,2 KV provocando corte de conductores y rotura de aisladores del alimentador. Luego de recorrer la instalación y localizar la falla, inmediatamente el personal de la empresa se dispuso a trabajar en tareas para la pronta normalización del servicio".
El hedor causado por los peces, y la amplia gama que ocupaban en la arena, sorprendió a los turistas que se encontraban en la playa e hizo que algunos paulistas presentes en la ciudad se devolvieran a sus lugares de origen y terminar así sus vacaciones. La Dirección de Medio Ambiente de Mongaguá no sabía la razón del problema.
Según el secretario de Estado de Medio Ambiente, que ha enviado técnicos para inspeccionar el lugar, el hecho de que muchos de los peces muertos eran de pequeño tamaño indica que incluso podría ser descartada la pesca de arrastre. El departamento dice que lleva a cabo la revisión por la Policía Ambiental y no se hizo ningún arresto.

El grupo más amenazado es el de la isla de Sumatra, donde apenas quedan 7.000 ejemplares.
La secuenciación del genoma del orangután trae una buena noticia para las organizaciones que luchan por conservar la especie. El puñado de individuos que sobrevive en la isla de Sumatra presenta una mayor variación genética que sus hermanos de Borneo, según explican los científicos en la revista Nature, lo que supone un buen arma contra enfermedades u otras amenazas.
Sin embargo, como denunció en diciembre la mayor organización conservacionista del mundo, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la única esperanza para la especie es que cese la destrucción de su hábitat. En los últimos 20 años, han perdido el 80% de sus bosques tropicales, según la Fundación Orangután.
La investigación de WWF y otras ONG desveló que grandes compañías papeleras siguen talando los bosques más importantes de Sumatra. Asia Pulp & Paper, revelaron, acabó en los últimos seis años con 60.000 hectáreas de selva en Bukit Tigapuluh, un enclave de 320.000 hectáreas donde viven 130 orangutanes. En este santuario natural, además, se esconden 30 de los 300 tigres de Sumatra que viven en la isla y 150 elefantes.
La mayor parte de las averías se produjo por la caída de árboles sobre el tendido eléctrico en zonas boscosas de Pirkanmaa, Häme y Savo, debido al peso de la nieve acumulada, en uno de los inviernos más extremos que se recuerdan en el país nórdico.
Las compañías eléctricas han advertido que podrían tardar semanas en restablecer totalmente el suministro, ya que muchos de los cortes están localizados en puntos de difícil acceso por la gran cantidad de nieve que ha caído durante los últimos meses.
En algunas áreas ha sido necesaria incluso la intervención del Ejército y la utilización de helicópteros y vehículos militares especiales para transportar a los técnicos de mantenimiento hasta los puntos donde se han producido las averías.
En nuestro informe previo
El nombre que los científicos Occidentales les han dado a estas mortíferas nubes espaciales son Nubes Noctilucentes (NLC's) y las describen como un fenómeno de nubes tenues con "orillas rasgadas" de una capa polar invasiva y mucho más brillantes llamadas nubes mesosféricas polares en la atmósfera superior, visibles en un atardecer intenso.
Las Nubes Noctilucentes comenzar a avistarse sobre nuestro planeta a principios de 1885 mientras el mundo iniciaba la llamada Revolución Industrial que ha visto crecer la población humana de 1 billón hasta los actuales 7 billones.
Estas nubes no sólo son misteriosas, continua indicando ese reporte, sino que son también mortíferas pues contienen el gas venenoso Cianuro de Hidrógeno que les da ese color azul eléctrico.
El caso ocurrió en la aldea de El Llanito, en jurisdicción de la ciudad de Barrancabermeja, donde el viernes pasado varios lugareños observaron en el firmamento un objeto volador, según medios de prensa locales.
Poco después comenzaron a flotar peces muertos en la ciénaga, pero a diferencia de otros casos similares atribuidos por la falta de oxígeno, esta vez a los habitantes de El Llanito les ha llamado la atención que todos presentan quemaduras en las escamas.
Según Magaly Gutiérrez, dirigente de una organización comunal, el fenómeno duró unos 20 segundos y fue observado por muchas personas.
El sismo ocurrió a 26 kilómetros de profundidad en el mar en la provincia de Aceh, a 234 kilómetros al noroeste de Sibolga y 267 al suroeste de Medan, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.
En Aceh se registró el 26 de diciembre de 2004 un seísmo de 9,1 grados que generó el tsunami, sembró de destrucción una docena de naciones bañadas por el Océano Índico y causó la muerte a más de 226.000 personas.
A finales del pasado octubre, las islas Mentawai frente a Sumatra fueron golpeadas por un maremoto que causó casi medio centenar de muertos.
Una fuerza mil veces más poderosa que la erupción del Monte Santa Helena en 1980, con una nube mortífera de ceniza, arrasaría con todos los seres vivos creando una capa de 3 metros de profundidad en un radio de 1.500 kilómetros de distancia. Dos tercios de los EE.UU. podrían llegar a ser inhabitables por los barridos de aire tóxicos, y millones de personas se verían obligadas a abandonar sus hogares. Esto es lo que puede suceder si el volcán más grande del mundo entra en erupción por primera vez en 600.000 años, algo que podría ocurrir en un futuro próximo, según un informe de The Daily Mail.
La Caldera del Parque Nacional Yellowstone ha entrado en erupción tres veces en los últimos 2.1 millones de años. Una tendencia de los últimos años ha alertado a los especialistas que están siguiendo de cerca la evolución del volcán.
Sucede que el súper volcán ubicado debajo del parque de Wyoming ha aumentado su actividad a un ritmo récord desde 2004. Su suelo ha estado inflándose a un ritmo de 7,5 centímetros por año en los últimos tres años, la tasa más rápida desde que comenzaron los registros en 1923.
Por la falta de más datos, los científicos no se atreven a dar una advertencia y fijar una fecha hipotética a una erupción.
Una erupción de este volcán superaría por mucho el efecto del volcán de Islandia Eyjafjallajökull, que estalló en abril del año pasado causando caos en los viajes alrededor del mundo.
El movimiento telúrico ocurrido a las 17:13 horas se originó a una profundidad de 37,2 kilómetros, a unos 38 kilómetros al noroeste de Los Vilos.
En la Escala de Mercalli el sismo fue percibido con una intensidad grado II en Viña del Mar.

Baño azul: Los nadadores parecen que han estado jugando con la pintura radiactiva, ya que adquieren un brillo fluorescente
"Fue como si estuviéramos jugando con pintura radiactiva", dijo el fotógrafo Phil Hart, que se quedó roto por la extraña visión y la forma en que sus amigos salieron del lago en la oscuridad de la noche.
La luz se crea por una reacción química llamada bioluminiscencia, que ocurre cuando un microorganismo de origen natural se altera en el agua.