Cambios Planetarios
Para poder apagar el siniestro participan más de 40 elementos del Cuerpo de Bomberos e igual cantidad de personal de las Fuerzas Armadas (FF AA), quienes se encuentran en el lugar para combatir el fuego y evitar daños a las viviendas aledañas.
También se trasladaron cuatro unidades cisternas donde hasta el momento no se ha podido controlar las llamas, sin embargo, la bodega de una vivienda fue alcanzada por el fuego quedando reducida a cenizas.
Según informe del Instituto de Conservación Forestal (ICF), en este año van más de 20 mil hectáreas de bosque quemadas, de las cuales se atendieron 230 incendios a nivel nacional.

El estudio del sismo que sacudió Alaska en 1964 fue el inicio para entender el origen de estos fenómenos. También, nos advierte que habrá más.
Cuando un fuerte sismo sacudió el norte de Chile el primero de abril, científicos se apresuraron a dar una explicación: Había ocurrido a lo largo de una falla donde las tensiones se habían estado acumulando conforme una de las placas de la corteza de la Tierra se metía lentamente debajo de otra. Un clásico caso de megasismo de ángulo bajo, le llamaron.
Esa explicación quizá parezca clara ahora, pero hasta bien entrado el siglo XX, los científicos sabían relativamente poco sobre el mecanismo detrás de estos grandes eventos sísmicos. Pero todo eso cambio cuando un devastador terremoto sacudió la zona sur-central de Alaska el 27 de marzo de 1964, poco más de 50 años antes del sismo chileno.
Los militares adscritos al destacamento de la Guardia Nacional acantonado en el kilómetro 40 de la vía a Perijá confirmaron que los vehículos del cuerpo de Bomberos de Maracaibo y San Francisco llegaron a Campo Boscán desde las 7.00 de la noche para controlar dos incendios que se produjeron en las estaciones siete y 10 de ese complejo petrolero ubicado en los límites entre los municipios La Cañada de Urdaneta y Jesús Enrique Lossada.
Mothes, quien estuvo de turno en el observatorio de Guadalupe, añadió que el sismo estuvo ubicado en la parte sur-oriente del volcán, por el lado del río Puela en el cantón Penipe, es decir, en los flancos del Tungurahua, de 11 km de profundidad y que fue sentido por la gente que habita en la parte alta de la montaña y en el cantón Baños.
Un temblor de 6,6 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió la costa oeste de la isla de Vancouver, en el litoral del Pacífico de Canadá, poco después de las 3:00 GMT del jueves sin causar daños.
El temblor se produjo a unos 94 kilómetros al sur de la localidad de Port Hardy, y tuvo una profundidad de 10 kilómetros, informó este jueves el Servicio Geológico de los Estados Unidos (UGSG).
La tempestad de arena empezó alrededor de las 13:40 horas y redujo la visibilidad a menos de 20 metros, dijo un funcionario del buró de meteorología local.Hasta las 17:30 horas, la tormenta seguía siendo fuerte.Las escuelas enviaron circulares a los padres de los alumnos urgiéndoles a que no los llevaran allí.
La estación de meteorología de la ciudad de Jiuquan, que administra a Dunhuang, emitió una alerta roja por tormenta de arena prediciendo que la visibilidad disminuiría por debajo de los 50 metros en toda la zona hasta esta noche.
"Este es el 'Ground Zero' (zona de impacto): cada vez que hay marea alta, hay inundaciones", dijo el senador demócrata por Florida, Bill Nelson, quien lideró una audiencia dedicada al tema en el edificio del ayuntamiento de Miami Beach.
"Durante los pasados 50 años, el nivel del mar en Florida ha aumentado entre 5 y 8 pulgadas (12 y 20 centímetros, ndlr). Es real", señaló Nelson. Los gases de efecto invernadero han producido un exceso de energía en el planeta, y "un 90% de esa energía adicional ha calentado los océanos", lo que ha elevado el nivel del mar en el mundo unos 3 milímetros al año desde 1993, dijo un directivo del centro Goddard de la Nasa, Piers Sellers.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) reportó que el coloso, de 3,763 metros de altura, aumentó sus explosiones de moderadas a fuertes en las últimas horas.
Las columnas de ceniza gris se mantienen a 4,500 metros sobre el nivel del mar y se desplazan a 12 kilómetros en diferentes direcciones del cráter, advirtió.
En el condado de Sumter, Florida, en Estados Unidos, se formó un socavón de 15 metros de profundidad y 9 de diámetro. Dos familias fueron desalojadas.
Autoridades informaron que el hundimiento fue ocasionado por las lluvias de los últimos días. No descartaron la posibilidad de evacuar otros inmuebles.
Por riesgo de desmoronamiento, la Municipalidad debió evacuar ayer todo un edificio en la calle Buenos Aires al 900.
La historia suena insólita: ayer por la mañana una cuadrilla comunal llegó al lugar alertados por el hundimiento de la calle. Cuando comenzaron a picar el asfalto y la vereda se dieron con que debajo de las baldosas no había piso. Una pérdida - presumiblemente de las cloacas - había socavado el terreno dejando al desnudo los cimientos del edificio.
Descubierto el cráter, inmediatamente llegó personal de Bomberos y Defensa Civil, para chequear que el edificio no corría riesgo de sucumbir.
Comentario: Para leer un análisis más detallado de los cambios climáticos que hoy vivimos les sugerimos el siguiente artículo:
Fuego y hielo: El día después de mañana