Cambios Planetarios
Los trabajos realizados a lo largo del Periférico Luis Echeverría Álvarez, a la altura del sector Satélite, donde se construyó el colector de desfogue pluvial, se inundó y ocasionó también daños al pavimento.
En la calzada Francisco I. Madero la lluvia provocó inundación de viviendas, al resultar insuficiente la obra de drenaje pluvial que se construyó en ese sector. La vialidad de oriente a poniente se inundó debido a la acumulación de granizo en las rejillas y el lodo que bajó del Cerro del Pueblo.
Se destruyó el drenaje pluvial en Presidente Cárdenas y Obregón al "reventarse" las alcantarillas, provocando que se desprendiera el pavimento. Unidades de Protección Civil, Bomberos y Policía Municipal no se dieron abasto para atender las llamadas de auxilio de los saltillenses. El fenómeno tuvo una duración de dos horas y media.
La señora Noelia Días Hernandez, explicó que desde que comenzó la contingencia, solo en una ocasión los visitó personal del centro de salud para consultarlos y llevarles medicamento.
Piden que fumiguen y apliquen abate porque aun hay zonas con encharcamientos y temen un brote de dengue. "En especial la necesidad que tenemos es fumigar porque se queda estancada el agua, en cuanto a medicamento porque los pies se llenan de hongos... se pudre la madera necesitamos apoyos".
Son 72 familias de esta comunidad y del Camalote las que demandan atención de las autoridades porque los niños menores de 5 años de edad son los principales afectados.
La red sismológica del Instituto de Geociencias de la estatal Universidad de Panamá indicó en su página de internet que el temblor, de 5,5 grados Richter, se registró a las 10.51 hora local (15.51 GMT) y tuvo una profundidad de 10 kilómetros.
De acuerdo con la tectónica de placas, este sismo se ubicó hacia el extremo norte de la zona de fractura Balboa, en el Océano Pacífico, a 120 kilómetros al sureste de la población de Puerto Armuelles, en la provincia de Chiriquí, limítrofe con Costa Rica.
Las autoridades no reportaron ningún tipo de daños debido al temblor, que sólo causó alarma entre la población de esa región occidental del país.
No hubo reportes inmediatos de daños o heridos, y no se emitió alerta de tsunami.
El temblor ocurrió a las 9:05 de la mañana (2205 GMT del miércoles) con epicentro a 54,5 kilómetros (33,9 millas) de profundidad y a 27 kilómetros (17 millas) al noreste de Kira Kira, en las islas Salomón.
Una situación "bastante complicada" se sigue viviendo en los sectores precordilleranos y cordilleranos de la Región de La Araucanía, donde se han registrado nevadas que han provocado acumulaciones de más de un metro.
En la última noche "hubo mucho frío, -14 grados y hasta -18 grados en Licura", indicó el intendente subrogante Miguel Mellado.
"En este momento la situación es bastante complicada. Tenemos el 80% de la comuna aislada", dijo, en tanto a Cooperativa, el alcalde de Curarrehue, Héctor Carrasco.
En la zona "es muy difícil que los animales de los pequeños agricultores, las comunidades indígenas, especialmente las ovejas, tengan acceso al pasto natural", explicó la autoridad comunal, que resaltó que en esa área la economía es "de subsistencia: no es que las personas tengan tremendos campos, ellos mismos cosechan sus fardos de pasto".
En este sentido, "la única alternativa hoy día es la ayuda del Estado, organizaciones o de otras municipalidades, porque esto va a seguir; y ya empezamos a tener muerte de ovejas", añadió Carrasco.
Así, el estudio de efectos de suelo realizado ha demostrado que la respuesta no lineal de la capa superior de la corteza de la Tierra afectó profundamente a la superficie, y por tanto a edificios, puentes y otras estructuras, lo que podría conducir a mejoras de diseño y construcción en las edificaciones.
Este seísmo, uno de los mayores registrados, ha dotado a los científicos de nueva información, con la que se cree que se podrá realizar el primer estudio acerca de cómo un choque de este tipo puede afectar a la roca y al suelo bajo la superficie. La extensa duración del seísmo generó una amplia gama de movimientos de tierra, con fuerzas que varían enormemente, al tiempo que ha proporcionado un juego de datos sin precedentes a los científicos interesados en estudiar el comportamiento de suelo no lineal.
Según el Ministerio, citado por la agencia local UzA, el terremoto provocó daños en algunos edificios de la región de Ferghana, dejando trece víctimas mortales. Además, 86 personas tuvieron que recibir asistencia médica de emergencia, 35 de las cuales fueron hospitalizadas.
Por orden del presidente del país, Islam Karimov, el Gobierno uzbeko ya ha empezado a adoptar las medidas necesarias para paliar las consecuencias del terremoto y ofrecer la ayuda necesaria a los damnificados. Asimismo, el mandatario ha expresado sus condolencias a los familiares de los fallecidos, precisa la agencia oficial.
El terremoto se produjo a las 0:35 horas del miércoles y, según los datos del Centro Sismológico de Estados Unidos (USGS), tuvo una magnitud de 6,1 grados. El epicentro fue detectado a 17,8 kilómetros de profundidad y a 42 kilómetros de Ferghana y a 404 kilómetros de Bishkek, la capital de Kirguistán.
El Servicio Meteorológico Nacional informó que 141 millones de personas en más de 20 estados se encontraban bajo una alerta por calor o una advertencia debido al aumento de las temperaturas.
En Wichita, Kansas, los meteorólogos advirtieron que la temperatura alcanzaría por lo menos 38 grados centígrados todos los días hasta el martes. "Es simplemente agotador, físicamente agotador", dijo Chris Vaccaro, portavoz del Servicio Meteorológico.
La grieta que apareció el 13 de julio en terrenos de Santa María Huejoculco, en Chalco, Estado de México, alcanza ya los mil 500 metros de largo y las autoridades no han tomado medidas de prevención, advirtió Jacobo Espinoza Hilario, responsable de Planeación Social del Proyecto Sierra Nevada de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Además, luego de trabajos de peritaje se detectó que de Santa María Huejoculco sale otra grieta de cerca de cuatro kilómetros que llega hasta La Candelaria Tlapala, en la comunidad de Miraflores, en Chalco, detalló el catedrático en entrevista con Martín Espinosa, para Grupo Imagen Multimedia.
Estas fallas forma parte de una familia de grietas que existen en la región y que amenazan con extenderse por toda la zona oriente del Valle de México, resultado de la sobreexplotación del manto acuífero y la proliferación de conjuntos habitacionales.
Más fotos ...
Dora, la cuarta tormenta nombrada de la temporada de huracanes en el Pacífico, registraba vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora (kph) y se ubicaba a 360 kilómetros al sur-suroeste de la ciudad turística de Acapulco, informó el centro con sede en Miami en su aviso de las 05.00 hora EDT (0900 GMT).
Dora avanzaba en dirección oeste-noroeste a casi 30 kph y tocaría la punta de la península de Baja California para el sábado. "El centro de Dora debería moverse casi paralelo a la Costa suroeste de México durante los próximos dos días", dijo el centro.