Cambios Planetarios
Aunque la Pequeña Edad de Hielo es una reconstrucción científica, abarca un período en la que se produjo un caótica bajada climática, nada comparado con la época actual. Está clasificado en cuatro períodos desde 1280 a 1850. Estos fríos períodos erráticos son referenciados como los mínimos meteorológicos de Wolf, Sporer y Maunder y Dalton. Dichas dramáticas alteraciones climáticas no sólo eran de más frío, más húmedad y con más viento de promedio, sino también de mucho más caóticas fluctuaciones, generando uno los ingredientes principales para la hambruna y, curiosamente, la peste.
El primer seísmo tuvo su epicentro a 34 kilómetros de la costa de Namie sobre las 22.18 horas de ayer, según la agencia meteorológica de Japón.
El segundo se registró nueve horas después --7.34 horas de la mañana en España-- a 34 kilómetros de la costa de Iwaki. Ninguno de los dos desplazamientos provocó una alerta de tsunami, según informó la agencia en un comunicado recogido por el portal de noticias 'Russia Today'.
Fukushima-1 estaba preparada para un terremoto, ya que Japón se asienta sobre una falla, pero no para un tsunami, por lo que el azote del mar provocó varias explosiones de hidrógeno que hicieron que los núcleos de algunos de sus reactores se fundieran parcialmente.
La región ha vivido hoy en alerta naranja (riesgo importante) por fenómenos costeros hasta las 20.00 horas, momento en el que se ha activado la alerta roja (riesgo extremo), que se desactivará a las 00.00 horas de mañana, domingo, ante la previsión de que las olas pudiesen alcanzar los nueve metros, con vientos de fuerza ocho en el mar.
Pero... al leer en los diarios que, por ejemplo, en Chicago las temperaturas oscilaron en los 50 grados Celsius bajo cero, Detroit 28 bajo cero Washington 20 bajo cero y en Finlandia el invierno no acaba de terminar, a pesar de que el calendario ya anuncia la primavera, parece que la tan llevada y traída Mini Edad de Hielo no fue una mera ocurrencia o "sólo una loca idea catastrofista" y ya está aquí. Bielorrusia está colapsada, sus calles están cubiertas de hielo y nieve y han tenido problemas con el gas para las casas y hay un gran caos en el tráfico.
El epicentro del sismo se ubicó a 7 kilómetros de la cabecera municipal de la Mesa de los Santos, en el Departamento de Santander, pero se sintió en varias regiones colombianas, ha comunicado el director de la oficina de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez, a RCN.
De acuerdo a la Red Sismológica Nacional, el sismo tuvo una profundidad de 151,3 kilómetros y la magnitud de 5,4.
Al final del día, en cambio, la cota de nieve subirá hasta los 1.400 metros, según el parte de fenómenos adversos de la Aemet.
El 112 ha informado de esta previsión a todos los municipios de la región así como a los organismos de emergencias para que estén preparados ante cualquier alerta que se pueda producir.
"Tenemos 60 evacuados, y numerosas calles anegadas, como está sucediendo en muchos municipios, pero hasta el momento el agua no ingresó en la Basílica de Luján", informó Javier Sosa, coordinador de Protección y Defensa a la Comunidad.
Sosa señaló que "es frecuente que en las épocas de lluvia haya alerta de inundaciones, pero los fenómenos meteorológicos son cada vez más complicados; no obstante hasta hoy no habíamos tenido personas evacuadas".
Aquí abajo tenéis la gráfica de anomalías de la cobertura de nieve en el hemisferio norte:
La sacudida telúrica ocurrió a las 08.52 hora local (11.52 GMT) y su epicentro se localizó a 100 kilómetros de la localidad de Pica y a unos 1.685 al norte de Santiago, en la región de Tarapacá, indicó el Centro Sismológico de la Universidad de Chile.
El hipocentro del sismo se situó a 39,6 kilómetros de profundidad, precisó el organismo, mientras el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) lo determinó a 32 kilómetros bajo la superficie y atribuyó al fenómeno una magnitud de 4,9 grados Richter.
En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) indicó que el sismo se percibió con una intensidad de 5 grados de la escala internacional de Mercalli en las localidades de Tocopilla y Quillagua y de 3 en María Elena, en la región de Antofagasta.
De acuerdo con el más reciente informe del Instituto Geofísico local, el macizo, ubicado en la zona andina ecuatoriana, mantenía este jueves una actividad sísmica alta que impide levantar la alerta decretada en las zonas vecinas al volcán.
La red que monitorea el Tungurahua, en proceso de erupción, percibió al menos 28 sismos en las últimas horas, al igual que explosiones menores que no representan peligro para los pobladores, indicó un portavoz del organismo en Quito.
Sin embargo, los científicos prevén que el volcán, de más de cinco mil metros de altura, se estabilizará en los próximos días y comenzará a disminuir su actividad, la cual ha estado acompañada de explosiones y emisión de gases.
Comentario: En su libro "Cometas y los Cuernos de Moisés", Laura Knight-Jadczyk se embarcó en un análisis de la historia y los registros disponibles para intentar resolver ese misterio, mostrando como es muy posible que los impactos cometarios hayan influído en la caída de muchas civilizaciones a lo largo de la historia, así como la influencia de estos en fenómenos como las pestes y los cambios climáticos.
A continuación, ofrecemos varios fragmentos relevantes de este fascinante libro:
Sugerimos la lectura de la serie Cometas y Catástrofes, así como los siguientes artículos:
- Baja actividad solar podría enfriar el planeta como en el siglo XVIII
- La próxima Era de Hielo
- Clima Extremo y la próxima Era de Hielo
- ¿Calentamiento Global? No, en realidad nos estamos enfriando, dicen los científicos
- Científico predice que la tierra se encamina hacia una nueva Era de Hielo - ¡El año que viene!
- Expertos: inminente escasez de alimentos y combustible mientras surge una Era de Hielo
- Nubes noctilucentes: ¿preludio de una futura edad de hielo?
- Glaciación