Cambios Planetarios

Ríos de lava salen del cono Caliente, uno de los cuatro domos que forman el volcán Santiaguito, en Quetzaltenango.
"El comportamiento es tan impredecible que hay momentos de mucha actividad con explosiones fuertes y avalanchas de lava, pero de repente disminuye su intensidad con pequeñas explosiones, aunque después vuelve a una actividad intensa", aseveró.
Trejo calificó el fenómeno como "normal" para la época y no es más que lo vivido hace un par de meses atrás, cuando también se advirtió el mismo fenómeno de fumarolas de color blanco que no revisten mayor peligro, advirtió.
El miércoles en lapso relativamente corto de dos horas se sintieron 80 movimientos de baja magnitud, algunos de estos, fueron sentidos por habitantes de las veredas aledaños al cono volcánico.
Según informa el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, desde principios de 2011 el país ha percibido 34 temblores de entre 5,0 y 7,0 de magnitud en la escala de Richter. Sergio Barrientos, director del Servicio, comenta que son réplicas del terremoto del 27 de febrero de 2010. Advierte que podrían extenderse por años.
La nación asiática recurre a ese tipo de práctica para provocar lluvia y aliviar así la escasez de precipitaciones que sufren determinadas zonas, en especial aquellas de importancia económica.
Para enfrentar el mencionado fenómeno que en esta ocasión afecta sobre todo a las provincias de Hebei y Shanxi, en el norte, Jiangsu, Anhui, Shandong (este), Henan (centro), Shaanxi y Gansu (noroeste), el país utiliza yoduro de plata, hielo seco y nitrógeno líquido.
Las cantidades que se utilizan del primer catalizador no provocan efectos negativos al medio ambiente, a pesar de ser el más usado y considerarse una sustancia peligrosa y contaminante, explicó Lei Hengchi, especialista en el tema citado hoy por la prensa.

Casi mil alumnos se quedaron ayer sin clases y la AP-9 empezó a tener problemas de circulación a última hora de la tarde.
El temporal en el litoral gallego, en alerta roja, dejó olas de casi diez metros de altura en la zona de Cabo Silleiro y de las Illas Sisargas y de nueve en el puerto exterior de punta Langosteira. La flota permaneció amarrada en las provincias de A Coruña y Pontevedra y parte de la de Lugo. La agitación del mar provocó que el barco Madre Amelia acabase varado sobre unas rocas después de que se rompiese la cadena que lo amarraba en Corcubión, tras lo que fue conducido al muelle, para achicar el agua. La Plataforma pola Defensa do Transporte de Ría denunció que se vivieron "momentos de pánico" en el nuevo punto de embarque y criticó la falta de seguridad del lugar.
Por otro lado, un hombre de 52 años, de iniciales P.G.R., falleció en Vigo al caer al agua cuando se encontraba en una embarcación en la zona de Matorrales a las 16.45 horas. La Policía Nacional investiga las causas del suceso.
El consultor apícola Antonio Gómez Pajuelo, destacaba que Salamanca «es una de las zonas más afectadas por este problema que se deriva de una concatenación de factores, pero que tiene en el cambio climático una de sus causas más fuertes». Además, en Salamanca se agrava un problema común que es la falta de alimentación de las abejas en otoño e invierno, por culpa de los cambios en la floración. «En los últimos años, hemos visto cómo la abeja de otoño no nace bien, porque no puede alimentarse y eso hace que lleguemos al invierno con abejas todavía de verano, que a la fuerza no pueden sobrevivir y que se traduce en una pérdida de individuos muy alta en las colmenas».
Esfuerzos de reposición
Para Gómez Pajuelo, esta situación lleva a que mientras la pérdida habitual por causas naturales se establece en este periodo en el 10% de abejas por colmena, los apicultores salmantinos tienen que hacer frente a pérdidas de entre el 40% y el 55% de los individuos, por lo que «se ven obligados a hacer esfuerzos muy grandes de reposición y sobrealimentación de las abejas, porque de lo contrario, con una infraestructura ya montada para una producción estimada en las colmenas, se verían abocados a una situación auténticamente ruinosa».
En toda España hay algo más de dos millones de colmenas, de ellas unas 360.000 están en Castilla y León y de estas, 250.000 en la provincia de Salamanca. En tierras salmantinas se produce algo más del 15% de miel, el 40% del polen de toda España y el 10% de cera.
Según el comandante del cuerpo de bomberos de la ciudad, Charles Benavides, la situación más compleja se presentó en la vereda San Cayetano, razón por la cual se trasladó a los damnificados a uno de los albergues temporales que se utilizan para atender la emergencia del volcán Galeras.
La empresa de obras sanitarias además reportó el colapso en la red de alcantarillado, por lo que inició con trabajos de limpieza de sumideros y colectores a fin de evitar nuevas emergencias.
En Palujunoj, El Palmar, Quetzaltenango, ayer el ambiente era nublado con lluvia, y unas 200 familias consideran que no corren peligro.
Carmela López, una residente, aseveró: "Estamos acostumbrados a vivir con los retumbos y las explosiones del volcán, pero desconocemos su comportamiento actual, porque ninguna autoridad ha venido a la aldea a informarnos".
Pedro Pérez, otro vecino, afirmó que para la población es normal la actividad eruptiva, porque además ha caído poca arena en esa aldea, aunque el cielo siempre está nublado.
El vecino Carlos López destacó que en la aldea no saben si corren algún riesgo, porque nadie les ha informado nada.