Cambios Planetarios
Unos 300.000 metros cúbicos de roca se separaron de un macizo de los Alpes suizos y se precipitaron cerca de la comuna de Preonzo. El espectacular colapso sucedía por fragmentos y duró varias horas. Un grupo de suizos logró grabar el momento del desprendimiento desde una altura vecina. Con sus cámaras siguieron el desplome de roca desde la cima hasta el valle situado a sus pies.
No hay reportes sobre algún daño o heridas eventualmente causadas a los vecinos de Preonzo o sobre turistas que practiquen alpinismo o senderismo en la zona. Las autoridades ya han reabierto la carretera que pasa por el valle colindante. Sin embargo, el acceso al colegio y una zona industrial situados más cerca a la vertiente, permanecerán cerrados al menos hasta el próximo lunes. Los geólogos, que han inspeccionado la sierra, indicaron que hay cerca de medio millón de metros cúbicos más de escombros de rocas que amenazan con un nuevo colapso.
El sismo se sintió hasta Roma y Milano. Sucedió 02:03 AM del 20 de Mayo del 2012
Un sismo de mediana intensidad se produjo a las 04:03 hora local de la madrugada de este domingo (02:03 horas UTC, 22:03 hora de Chile) cuyo epicentro se ubicó a 36 kilómetros de la localidad de Bologna.
Según reportó el Servicio sismológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés), el sismo ocurrió a 5,1 kilómetros de profundidad y alcanzó una magnitud de 6,0 grados en la escala de Richter.
El diario La República de Italia reporta que producto del sismo las personas salieron a las calles producto del temor, de momento solo se sabe que algunas iglesias de la zona se derrumbaron por antigüedad y dada la fuerza del movimiento telúrico.
Esa acción levanta una fuente incandescente sobre el cráter de aproximadamente 300 metros de altura, alimentando las coladas de lava que alcanzan el flanco suroeste a 500 metros de longitud, explica un reporte de la Conred.
Basado en informaciones del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), ente científico de ese organismo, el boletín ofrece detalles sobre los incidentes en ese coloso con altura de tres mil 763 metros sobre el nivel del mar.
Señala que existe otra colada de lava hasta 700 metros de longitud y toda la actividad genera constantes explosiones, de 20 a 30 por minuto. Estas levantan columnas de ceniza a mil 200 metros de altura sobre el cráter en varias direcciones hacia el sur, extendidas por unos 30 kilómetros.
Ante la excepcionalidad del caso, el Servicio Nacional de Pesca presentará los antecedentes a la fiscalía para que inicie una investigación que aclare las causas de las muertes.
"Es muy difícil determinar aún las causas que provocaron las muertes debido al estado de descomposición de los animales encontrados", explicó a Efe el director de Sernapesca de la Región de Coquimbo, Jaime Molina, quien no quiso atribuir la muerte de los lobos marinos a los pescadores de la zona.
El Instituto Geográfico Nacional ha registrado dos seísmos entre las islas de Gran Canaria y Tenerife, uno de ellos - el primero- sentido por la población en los municipios grancanarios de Agaete y Gáldar y en la localidad de La Candelaria, en Tenerife.
La tierra temblaba por primera vez a las 17.31 horas. Fue un seísmo de 3,3 grados en la escala de Richter cuyo epicentro se encontraba a 33 metros de profundidad. Unos minutos más tarde se producía el segundo movimiento sísmico, en esta ocasión de 2,6 grados en la escala de Richter y a 26 kilómetros de profundidad, que no fue sentido por la población de las islas.
El sismo se produjo a una profundidad de 154 kilómetros bajo el nivel del mar, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Su epicentro se localizó a 78 kilómetros al noreste de la localidad de Kandrián y a 515 kilómetros al noreste de la capital, Port Moresby.
El Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico no emitió ningún aviso por riesgo de maremoto.
La isla de Nueva Guinea, cuya mitad occidental pertenece a Indonesia, se asienta sobre el "Anillo de Fuego del Pacífico", una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida al año por unos 7.000 temblores, la mayoría moderados.
Las autoridades de Nicaragua mantenían hoy una estrecha vigilancia sobre cinco volcanes activos en distintas zonas del país, tras detectarse incremento en su actividad sísmica y emanaciones de cenizas, informó una fuente oficial.
Jorge Castro, director del Instituto de Estudios Territoriales (Ineter), dijo a la oficialista Radio Ya que uno de los volcanes bajo observación permanente es el Masaya, a 20 kilómetros de la capital, que hace dos semanas estuvo expulsando gases y rocas.
El volcán Masaya reanudó su actividad el pasado fin de semana con dos sismos leves y "ha mostrado una desgasificación intensa, con ligera expulsión de cenizas, pero sin la intensidad que tuvo el 30 de abril", explicó.
Señaló que las cenizas han caído sobre comunidades cercanas al volcán, cuyo entorno forma parte del Parque Nacional Volcán Masaya, uno de los más famosos sitios turísticos de Nicaragua.
Además, las máximas bajarán de media unos diez grados centígrados, después de que hoy se registrasen valores superiores a los 30 grados en diversas localidades como Ourense, Vigo, Caldas de Reis, Mondariz, Abegondo o Boqueixón. Ya el sábado, las precipitaciones serán generalizadas y en forma de nieve por encima de los 1.300 metros.
De este modo, mañana se situará al norte de Galicia un centro de bajas presiones, dejando patente ya un considerable empeoramiento meteorológico. Se espera que los cielos estén muy nublados en las comarcas atlánticas, con alguna lluvia débil y ocasional. En el resto de la comunidad no se aguardan precipitaciones, aunque sí intervalos nubosos con algunos momentos de apertura de grandes claros. La única zona donde subirán las temperaturas será la Mariña lucense, donde la sensación será de calor por la tarde.
El viernes, Galicia se encontrará ya completamente bajo la influencia de las bajas presiones atlánticas, con vientos de componente oeste que aportarán humedad. Los cielos estarán más cubiertos cuanto más cerca del litoral y lloverá de forma débil, principalmente en puntos de las provincias de Pontevedra y A Coruña.
El análisis de los datos obtenidos por estos aparatos mostró que en esta región, a una profundidad de más de 3 kilómetros, hay una cadena de remolinos ciclónicos y anticiclónicos. Cada uno de ellos es de unos 10 kilómetros de diámetro. La cadena se mueve muy despacio, a una velocidad aproximada de 3 centímetros por segundo.