Cambios Planetarios
Las víctimas fatales fueron identificadas como José Anoní Ortiz (21) y Luis Rodríguez Lazo (21), quienes se encontraban junto Mateo Alonso Núñez (22), calificado como un "suertudo" por los médicos del centro asistencial de esta ciudad.
Los tres departían bebidas alcohólicas y al filo de las 6:00 de la tarde del viernes y los relámpagos alumbraban sus rostros, como una señal de que pronto caería una tormenta.
A los pocos minutos se escuchó el enorme estruendo de un rayo sobre las aguas del río que, a la vez, impactó a los jóvenes, quienes sufrieron una fuerte descarga eléctrica.
El huracán, ahora rebajado a la categoría de tormenta tropical, ha azotado este domingo Nueva York y ha provocado inundaciones en la parte baja de Manhattan y en el noreste de la ciudad, pero parece que lo peor ya ha pasado, ya que 'Irene' ha perdido gran parte de su fuerza a medida que avanzaba hacia el norte.
"Ahora podemos decir que lo peor de la tormenta que podía afectar a Nueva York y Nueva Jersey ya ha pasado", ha afirmado la secretaria del Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano.
Napolitano ha explicado en rueda de prensa que los preparativos y precauciones adoptadas han permitido reducir drásticamente los daños personales y materiales, pero ha advertido de que la subida de los niveles de los ríos sigue suponiendo un riesgo para la población.
En Nueva Jersey los vecinos han informado de grandes olas, inundaciones en algunos barrios, numerosos sótanos inundados y árboles derribados por el temporal. "No es tan malo como decían. Las calles están inundadas, pero no es tan malo", ha declarado un residente de la ciudad que no quiso evacuar la zona, tal como habían ordenado las autoridades.
Hasta ahora se creía que el creciente uso de mosquiteras, que ha servido para contener la incidencia de la enfermedad, estaba causando la disminución de la población de estos mosquitos. Pero un grupo de investigadores daneses y tanzanos ha observado que los mosquitos de la malaria están desapareciendo en áreas donde no se aplica ninguna medida de prevención.
En la revista Malaria Journal, explican que desconocen si los mosquitos "Anopheles", considerados al margen de la especie humana los animales más mortíferos del mundo, están siendo erradicados o si reaparecerán con un vigor renovado.
Entre los países que han visto reducida en mayor medida la incidencia de la enfermedad se encuentran Tanzania, Eritrea, Ruanda, Kenia y Zambia.
Los autores del estudio han estado recolectando y contando mosquitos cazados durante 10 años en Tanzania. En 2004 cazaron en 2.368 trampas 5.300 de estos insectos, pero en 2009 esa cifra cayó a 14.
El movimiento sísmico ocurrió a las 01:30 horas (04:30 GMT) y su epicentro se localizó bajo el mar, a 68 kilómetros al oeste de Valparaíso y a unos 300 al oeste de Santiago, a una profundidad de 25,1 kilómetros, informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) atribuyó al sismo una magnitud de 5,2 grados y situó el epicentro a una profundidad de 11,9 kilómetros.
El temblor se percibió con una intensidad de tres grados de la escala de Mercalli en Valparaíso y otras localidades de la misma región, como Casablanca, El Quisco, Nogales, Quillota, Santo Domingo, Valparaíso y Villa Alemana y de dos grados en el puerto de San Antonio.
Desde el pasado 4 de junio de 2011, el complejo volcánico Puyehue - Cordón Caulle se encuentra en erupción afectando a las poblaciones de la zona, tanto en Chile como la frontera con Argentina. Así, la actividad volcánica continúa durante el mes de agosto, aunque con menor intensidad que la de los primeros días.
Erupción del volcán Puyehue afectó a varios países
Durante los días en que comenzó la erupción volcánica en esta zona de Chile, el Puyehue dejó imágenes espectaculares, aunque los problemas que causó en diversos países duraron semanas. La erupción del Puyehue provocó cientos de evacuados en Chile, la acumulación de casi 50 centímetros de cenizas en algunos lugares de Argentina y la cancelación de cientos de vuelos en países como Argentina y Uruguay.
La sacudida ocurrió a las 12:18 horas de la madrugada de este sábado, aseguró el comunicado, que situó el epicentro a cerca de 35 kilómetros del pueblo de Hollister.
Réplicas menores de 3,6 a 2,5 grados ocurrieron posteriores a la actividad sísmica y fueron percibidas en poblaciones como Salinas, Monterey, Santa Cruz y San José.
La zona afectada se encuentra dentro del llamado Cinturón de fuego que recorre desde Chile hasta Alaska por toda la costa del Océano Pacífico.
Expertos predicen que la región puede sufrir un gran terremoto en momento no determinado, al cual algunos llaman el "Big One".
Lo que sucedió fue que aprovechando que el sol al fin se acordó de que estamos en verano, ayer me fui a caminar por el tradicional sector de San Diego.
Todo iba muy bien hasta que llegué a la calle Bahía de Caráquez y desaparecí. Pero no vaya a pensar que ahora trabajo de mago, lo que pasó es que me fui de oreja.
Un poco aturdido comencé a mirar a mi alrededor y me di cuenta que estaba en un megahueco, tan grande como un cráter de volcán.
"¡Ayuda que me quemooooo!", gritaba hasta que un vecino me ayudó a levantarme y me comentó que ese bache gigante se formó por las fuertes lluvias.
A las ocho de la mañana su región central se estimó en los 30.8 grados de latitud norte y los 65.7 grados de longitud oeste, posición que la sitúa a 185 kilómetros al sursuroeste de las Islas Bermudas, Atlántico Norte.
José tiene vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión mínima de 1008 hectoPascal. Se desplaza con rumbo próximo al norte a unos 26 kilómetros por hora.
En un comunicado, la Coordinación para la Reducción de Desastres (Conred) indicó que "las autoridades decretaron la alerta roja departamental y las acciones de coordinación se realizan desde el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COE)".
"Vamos a brindarle a la población afectada la atención necesaria", agregó la Coordinación para la Reducción de Desastres.
Asimismo, explicó que en "un cuartel militar del departamento de Santa Rosa, se habilitó un centro de acopio para los damnificados".
Las lluvias en Guatemala han dejado siete muertos y más de seis mil damnificados en Santa Rosa. Entre los fallecidos hay dos mujeres y tres menores de edad, de acuerdo con el informe oficial.
Grandes huecos se han formado de forma extraña en la parroquia Aguas Calientes del municipio Diego Ibarra, por lo que la comunidad exige al Gobierno local, evaluar las condiciones del pavimento de la zona, pues en esta semana se han formado más de cuatro en las diferentes calles del sector Mariscal Sucre.
Juvenal Jiménez, quien tiene su vivienda en la calle Sucre, manifestó que el agujero se realizó el pasado domingo de forma extraña, ya que en un momento determinado el pavimento cedió y se hundió sin ninguna explicación, por lo que los vecinos quedaron asombrados de la magnitud del cráter que ahora adorna sus calles, las cuales debieron cerrar.