Cambios Planetarios
El director general del Sistema Estatal de Protección Civil en Puebla, Jesús Morales Rodríguez, en entrevista con Crónica informó lo anterior y detalló que las comunidades donde se registró caída de ceniza volcánica son el municipio San Nicolás de los Ranchos y una comunidad cercana llamada Santiago Xalitzintla.
"Sí. Sí está cayendo ceniza en los puntos cercanos. Pero no en grandes cantidades. La magnitud de la exhalación fue de más de tres mil metros. Si cambia el sentido del viento estaría cayendo en la ciudad de Puebla, pero hay probabilidades que vaya al estado de Morelos", dijo el funcionario.
El tránsito terrestre hacia y desde Chile por el paso Cristo Redentor está interrumpido desde las 10.30 al intensificarse un temporal de nieve y viento que comenzó anoche en el lado chileno.
Voceros de Gendarmería informaron que no obstante el intenso frío en la franja cordillerana arriba de los 3.000 metros de altura "el tramo argentino de la ruta está expedita hasta el túnel binacional Cristo Redentor", de 3 kilómetros de largo y ubicado a 3.200 metros sobre el nivel del mar.
Los gendarmes estimaron que el temporal del lado chileno continuará al menos por esta jornada por lo que ómnibus y vehículos particulares deben consultar novedades en la capital provincial antes de acceder a la zona limítrofe.
De igual modo, los camiones con carga internacional de países del Mercosur en viaje hacia Chile deberán esperar "nuevo aviso" en los playones de la villa montañesa de Uspallata, ubicada a 100 kilómetros de la frontera.
La erupción del volcán del Cordón Caulle, unos 1.000 kilómetros al sur de Santiago, "probablemente haya bajado la intensidad, pero eso no significa que la erupción haya bajado'', dijo el volcanólogo Juan Cayupi, hablando telefónicamente desde el área afectada, indicó AP.
Del lado chileno se evacuaron 22 localidades de las regiones de Los Ríos y Los Lagos y unas 3.500 personas están en refugios, asustadas por los retumbos y tormentas eléctricas que anoche iluminaban las nubes de cenizas arrojadas por el macizo andino.
En la ciudad turística argentina de Bariloche, a unos 1.600 kilómetros al sur de Buenos Aires, se suspendieron las operaciones del aeropuerto por la cantidad de ceniza proveniente de la erupción que cayó en la zona.
Video de TeleSur en YouTube
El fuego en la entidad estadounidense es combatida desde ayer por brigadas de emergencia que tratan de detener el avance de la devastación en la región montañosa al oriente del estado.
Los incendios forestales en Arizona alcanzaron este domingo una superficie de más de 158 mil hectáreas, por lo que las autoridades consideran que ocupan el tercer lugar entre los más extensos en la historia del estado.
EEUU está sufriendo una de las peores temporadas de tornados de su historia. Este año han fallecido 512 personas a causa de estos desastres y 2011 se ha convertido, de momento, en la séptima temporada más mortífera de la historia. La lista sigue encabezada por el año 1924, cuando 794 personas perdieron la vida a causa de los tornados.
Las escenas de destrucción y muerte que dejan a su paso estos fenómenos meteorológicos no son extrañas en las llanuras del centro de EEUU, donde acostumbran a formarse cerca de 1.300 tornados al año. Hasta finales del pasado mayo, el Servicio Meteorológico Nacional de EEUU (NWS) estima que se habían formado 1.314 de estos torbellinos mortales. Aún así, la cifra sigue lejos del récord registrado en 2004, cuando llegaron a producirse 1.817.
En los actuales momentos la temperatura del agua del Atlántico está 2 grados Fahrenheit más caliente que el año pasado, y como es sabido esto alimenta las Depresiones o Tormentas Tropicales que en el comienzo de la temporada se originan a la altura de las Islas de Cabo Verde, y las transforma en Huracanes. Un segundo área de formaciones de Tormentas Tropicales es la piscina del Caribe, entre las Islas de Barlovento y Sudamérica, los cuales en muchos casos hacen impacto en México, Norteamérica o las islas mayores del Caribe (Cuba, Santo Domingo).
La temporada pasada se caracterizó porque ninguno de los Huracanes que se formaron (algunos alcanzaron la Categoría 5) hicieron impacto en tierra firme de Estados Unidos. Casi todos ellos describieron un amplio arco entre Cabo Verde, periferia de las islas de Barlovento y el Atlántico Norte. Aquellas tormentas que se originaron en las puertas de la piscina del Caribe o en ella, solo alcanzaron tierra firme en forma de Tormentas Tropicales o Depresiones Tropicales.
Ante la duda de si este hecho es causado por el calentamiento global, el investigador afirmó que no tiene relación alguna. Las causas principales para que el fenómeno meteorológico suceda es que haya un incremento de temperatura considerable, debido a la radiación que produce el Sol, combinado con gran humedad, aunado a corrientes frías de aire en la atmósfera terrestre, factores que se combinaron el lunes pasado en tal localidad.
El doctor Pérez aseguró que actualmente existen condiciones similares en los valles de Ixtlahuaca, Jocotitlán Atlacomulco, Jilotepec, entre otros lugares del Estado de México, así como Apan, en Hidalgo.
Gustavo Jaramillo, jefe de la comisaría de la comuna de unos 2.000 habitantes, dijo a Télam que "la región está siendo afectada por la ceniza volcánica que cae de una forma muy intensa" sobre la zona "donde se registra una acumulación de polvo que oscila entre los tres y cuatro centímetros de espesor".
El oficial, quién se mostró sorprendido por la situación, graficó que la nube "se está trasladando hacia las comunas rurales de Gan Gan y Telsen", cuya orientación podría significar que la misma termine sobre las costas chubutenses, como ocurrió, años atrás, cuando estallo el volcán chileno Chaitén.
El jefe de la comisaría afirmó que se "tomaron inmediatamente las medidas del caso, comunicándole a la población que de no ser necesario no salga de sus domicilios y si lo hace use barbijos, pañuelos, trapos o cualquier otro elemento similar para cubrir la boca y orificios nasales".
La erupción se produjo el sábado en la zona del volcán Puyehue situado a 800 kilómetros de la capital, Santiago, provocando una grieta de 10 kilómetros de largo y unos 5 de ancho.
La montaña también expulsó una gran nube de ceniza que alcanzó una altura de 10 kilómetros y por efecto del viento se dirigió hacia el Oeste y cubrió las ciudades argentinas de Villa La Angostura y Bariloche.
La Oficina Nacional de Emergencia de Chile decretó la alerta roja en la zona aunque el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, califica la erupción de moderada, atribuyéndole el grado 6 en una escala con un máximo de 8.
No obstante los vecinos reaccionaron con cierto pánico y tras la primera información sobre la erupción numerosas tiendas agotaron sus existencias.
El volcán Puyehue, de 2.240 metros de altitud, tuvo su última erupción en 1960.
Conforme a los datos del Servicio Nacional de Geología y Minería, en Chile hay más de 2.000 volcanes. Entre ellos 125 son considerados geológicamente activos y cerca de 60 han dado muestras de su capacidad eruptiva en los últimos 450 años. El episodio más relevante ocurrido en los últimos años fue la erupción del volcán Chaitén, ubicado cerca de Puyehue, en mayo de 2008, cuando tuvieron que ser evacuados más de 6.000 civiles pero no se registró ninguna víctima mortal.
Chile se caracteriza por una alta actividad sísmica. En febrero de 2010 un terremoto de 8,8 grados causó numerosas víctimas e importantes daños materiales.