Cambios Planetarios
Por unas seis horas se extendió una tormenta eléctrica que se registró anoche en Puerto Montt y en zonas de Chiloé, la que causó cortes de electricidad luego que cayeran rayos en dos alimentadores.
Unas 200 mil personas se vieron afectadas con el corte del suministro eléctrico y que motivó que 70 funcionarios de la Sociedad Austral de Electricidad Sociedad Anónim (SAESA) trabajaran toda la madrugada para solucionar el problema.
El sismo también registró grado IV Mercalli en la región de Coquimbo en Los Vilos, misma información para Curicó y Talca en la región del Maule.
El Centro Sismológico Nacional señaló que el movimiento telúrico ocurrió 25 kilómetros al sur de La Ligua, en la región de Valparaíso y que alcanzó 5,7º en escala Richter. Según informó la Onemi, el sismo fue a 41,7 kilómetros de profundidad, lo que produjo que la población lo sintiera con mayor fuerza.
En las comunas de Recoleta, Providencia y Ñuñoa se registran cortes de electricidad.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada descartó alerta de tsunami.
Entre Coquimbo y el Maule se registraron cortes eléctricos aislados.
El Maranikau, principal río de la ciudad, se ha desbordado. Ha arrastrado puentes y viviendas. Las carreteras están cortadas y las comunicaciones son complicadas. La mayor parte de las infraestructuras han quedado fueremente damnificadas. Han fallecido ya 16 personas y todavía hay un número sin confirmar, de desaparecidos. En varias escuelas se han creado centros provisionales para acoger a las más de 10 mil personas que se han quedado sin casa. El gobierno ha dictado el estado de emergencia. La ciudad se ha inundado de una forma muy rápida.
"Esta zona tiene características que podrían incurrir en uno más grande", señaló en la cadena TVN el experto, que apuntó que es probable que haya réplicas de mayor magnitud que el terremoto de Iquique que causó la muerte de al menos seis personas.
"Hay que estar alerta", agregó Lagos, que el pasado 25 de marzo ya predijo "un posible terremoto y tsunami en el norte" del país.
Arturo Belmonte, del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, comparte la opinión del geógrafo. "Este no es el gran evento esperado [...], quedan cuatro metros de desplazamiento que en términos estrictos, y en una forma muy bruta de decirlo, equivale a un terremoto de la misma magnitud", afirmó en declaraciones al diario 'La Cuarta'.
El temblor del martes tuvo lugar tras una intensa actividad sísmica en la zona desde mediados del mes de marzo ocasionada por el choque entre las placas de Nazca y Sudamericana. Después del terremoto se han registrado decenas de réplicas, lo que según Diana Comte, sismóloga de la Universidad de Chile, resulta "normal".

Varias olas de 40 centímetros llegaron al noreste de Japón, específicamente a la prefectura de Iwatea.
El organismo decidió activar la alerta de tsunami en torno a las 03.00 hora local (18.00 GMT del miércoles) en buena parte de su costa oriental, desde la isla de Hokkaido hasta la provincia de Chiba (al este de Tokio), ante la posibilidad de que se registraran tsunamis de entre 20 y 30 centímetros.
Las primeras subidas de la marea se detectaron en torno a las 06.52 hora local (21.52 GMT del miércoles) en el puerto de Kuji, en la provincia nororiental de Iwate (una de las más afectadas por el terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011), donde más tarde se ha registrado una ola de 40 centímetros. Japón se encuentra a una distancia de 17.000 kilómetros de Chile, países cuyas costas están bañadas por el océano Pacífico.
"Las personas pueden retornar tranquilamente a sus domicilios", dijo el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, tras conocerse que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) canceló la alerta de tsunami para todo el borde costero, de 5.300 kilómetros de largo.
La presidenta Michelle Bachelet, que a comienzo de esta jornada viajó a la zona afectada, fue trasladada a una zona segura en el norte y abandonó su hotel en la ciudad de Arica, que estaba a sólo 40 metros del mar. La mandataria se desplazó a la sede de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) en la ciudad de Arica para coordinar las labores.
De acuerdo con el portal Epoch Times, múltiples videos del incidente han sido publicados en línea recientemente, uno de los cuales muestra una manada de búfalos supuestamente "corriendo por su vida" dejando la zona por la vía pública. El fenómeno ha provocado una discusión en la Red sobre cuándo el gran volcán del parque podría entrar en erupción. Lo único que no deja ninguna duda entre los internautas es que la reacción de los animales de Yellowstone indica algún tipo de alerta.
Junto con la migración de los animales del parque la preocupación de los blogueros está provocada por la actividad sísmica registrada en la región a finales de marzo que, según ellos, podría "activar" el volcán. El 30 de marzo Yellowstone fue golpeado por un sismo de magnitud 4,8, el más poderoso que ha experimentado desde 1980 que, sin embargo, no causó daños.
El súpervolcán de Yellowstone no ha entrado en erupción en más de 640.000 años. Sin embargo, de acuerdo con los científicos cuando el gigante entre en erupción de nuevo potencialmente podría causar problemas alrededor de todo el planeta. "Sería un evento global", dice el profesor de la Universidad de Utah, Jamie Farrell. "Habría una gran cantidad de destrucción y una gran cantidad de impactos en todo el mundo", señaló.
La falla geológica Puente Hills, descubierta por los científicos en el año 1999, se extiende desde el norte del estado de California, bajo el centro de Los Ángeles hacia Hollywood.
El pasado fin de semana esa falla ya ocasionó un sismo de magnitud 5,1 con el epicentro en la ciudad de La Habra, en el sur de California, y más de 100 réplicas, pero los expertos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) predicen un terremoto de magnitud 7,5 provocado por Puente Hills con consecuencias catastróficas, informa 'Los Angeles Times'.

La crítica situación ambiental que padece el Casanare no tiene precedentes. Van más de veinte mil animales muertos por la sequía. Las autoridades investigan la presunta responsabilidad de las compañías petroleras que operan en la zona.
En el embalse de Betania, en el departamento del Huila, ya se registran peces muertos debido al bajo nivel de agua y el calor. Según la directora de Acuapez, Marini Conde, hace esas circunstancias generan que falte el oxígeno.

El temblor con epicentro frente a la costa sur de Panamá llega al día siguiente de que un potente terremoto seguido por un tsunami estremeciera el norte de Chile.
El temblor con epicentro frente a la costa sur de Panamá llega al día siguiente de que un potente terremoto seguido por un tsunami estremeciera el norte de Chile, dejando al menos seis muertos.
Comentario: Para una explicación más científica y sensata de estos fenómenos, vea:
Ciclones, terremotos, volcanes y otros fenómenos eléctricos
Curiosamente hubo un sismo en la zona central de Chile el mismo día:
Sismo de 5.7º Richter en la zona central de Chile