Cambios Planetarios
El año 2006 ambos publicaron un estudio en el que predijeron que éste explotaría antes del 2014, a partir de las mediciones del fondo submarino, las cuales indicaban un incremento continuo en su tamaño. Finalmente, esto sucedió este julio.
"La actividad volcánica es muy difícil de predecir y se sabe mucho menos de los volcanes submarinos que de los terrestres, por lo que la capacidad de monitorear a Axial y determinar que estaba en una etapa de desarrollo hacia una inminente erupción es muy emocionante", dijo Bill Chadwick, según un informó la universidad.
El equipo está monitoreando el volcán desde su última erupción en 1998, con instrumentos que se usan para detectar tsunamis en el océano profundo. Además, utilizan la teconología GPS para detectar los movimientos verticales.
Más de veinte personas resultaron heridas y cuatro de ellas están en condición crítica después que un sismo de 5,8 grados en la escala de Richter sacudiera la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China.
El temblor se produjo ayer en una zona situada entre la ciudad de Atux de la prefectura autónoma kirgiz de Kizilsu y la prefectura de Kashgar, según despacho de la agencia Xinhua.
Como consecuencia del movimiento, 147 viviendas se derrumbaron y 171 quedaron seriamente dañadas, dijo un vocero del gobierno de Kashgar y hasta hoy no se habían reportado muertes a causa del sismo.
Según el informe de la jornada de Phivolcs, el aumento en el número de temblores puede deberse a continuos ajustes de la corteza bajo el volcán, de 1.565 metros de altura y ubicado a 390 kilómetros al sureste de Manila, debido a las erupciones de ceniza registradas en los meses de febrero y mayo pasados.
El grado de alerta para el volcán se mantiene en el nivel 1, de un intervalo de 1 (baja actividad sísmica) a 5 (erupción peligrosa en curso), establecida a principios de noviembre de 2010 ante la creciente actividad detectada en el accidente geográfico, uno de los 23 volcanes considerados activos en el país.

Don Goyo registró intensa actividad, lanzó una fumarola de un kilómetro por encima del cráter.
La actividad del Volcán Popocatépetl en los últimos días ha sido un poco alta, ya que se han registrado hasta 11 exhalaciones en un día de baja intensidad, no obstante la noche del martes se produjo una columna de ceniza que alcanzó una altura de un kilómetro por encima del cráter, la cual se desplazó hacía el oeste.
No obstante el Centro Nacional de Prevención de Desastres informó que posteriormente al evento, la actividad recuperó sus niveles previos; por el momento los parámetros de monitoreo se mantienen sin cambios importantes.
La buena noticia a la que se hace referencia, es precisamente el actual calentamiento global provocado solo en parte por el Hombre en este período histórico llamado "atropoceno". La diferencia, con los siglos XIV, XVI y XVII, es cómo ha cambiado la actividad del hombre, en aquel entonces no había emisión de gases "invernadero", como ocurre hoy. Tal emisión podría salvar buena parte de la Humanidad en el presente siglo. Es cierto que tendremos menos energía solar, pero el efecto invernadero la está "ahorrando".
Claramente, deberemos estar atentos y aprovechar esta Pequeña Edad de Hielo que si es como dicen los especialistas ya estaría entre nosotros. Sin dudas, nos dará el tiempo necesario para que cuando llegue un período comparado con la Época Cálida Medieval (ocurrida entre 800 y 1200) donde la producción de alimentos (trigo, cebada y avena), la civilización y conquistas (Vikingos, Carlomagno, Gengis Kan, etc.) y el arte (principalmente el gótico, tan costoso y revolucionario) se desarrollaron extraordinaria y notablemente gracias a la abundancia de divisas, producto de veranos largos e inviernos cortos. Entonces, había viñedos y grandes trigales en Inglaterra, que llegó a ser uno de los principales exportadores de cereales. Tanto fue así, que el propio Juan Sin Tierra fue obligado a otorgar derechos al pueblo productor y en 1215 firmó a regañadientes, pero firmó la Carta Magna.
Comentario: En SOTT llevamos años investigando la relación entre los fenómenos cósmicos y los cambios terrestres. Como ya hemos señalado en innumerable cantidad de artículos, nuestra investigación nos sugiere un panorama algo más complejo y un contexto mucho mayor que el expuesto en este artículo. En principio parece haber una relación mucho más notable entre catástrofes terrestres y alineamientos planetarios, que entre las catástrofes y la actividad solar.
A la vez es necesario mencionar que hay significativos indicios (quizá más que indicios, claras evidencias) de que la teoría del Universo Eléctrico de James Mc Canney explica de un modo mucho más ajustados los fenómenos extraplanetarios y la relación de estos con nuestro planeta.
Para abordar con mayor profundidad estos conceptos ligeramente esbozados sugerimos la lectura de los siguientes artículos:
- Elenin, Nibiru, Planeta-X - Hora de un chequeo de cordura
- ¿Cambio magnético? ¡Mira el cielo!
También sugerimos la lectura de la serie "Cometas y Catástrofes" empezando por el primer artículo de esta colección:
- Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
Al final de cada artículo se encuentra un vínculo al siguiente artículo de la serie.
La creciente actividad solar de los últimos días ha puesto a los servicios de predicción geológicos de todo el mundo en alerta en vistas de la correspondencia observada entre explosiones solares y el terremoto en Japón y las explosiones volcánicas en Chile e Indonesia.
Diferentes previsiones ponen su punto de atención sobre todo en el famoso Anillo de Fuego del Pacífico: sur de Sumatra, Banda-Mar (Indonesia), Islas Salomón, Papua Nueva Guinea y Perú. También podría verse afectada la zona por una nueva erupción del volcán Krakatoa.
En tanto, en el hemisferio norte, las zonas amenazadas serían Grecia, Turquía y Kazakistán, con una hipotética erupción del Mt. Etna.
Otras regiones que podrían estar afectadas por anomalías geomagnéticas son Puerto Rico, Filipinas y Sudáfrica.
Aunque las previsiones no son precisas y en realidad no se sabe a ciencia cierta en qué parte de la Tierra podría afectar la oleada electromagnética proveniente del sol, pero las alarmas ya están encendidas.
En este contexto, La Rioja sufrió durante el fin de semana tres pequeños fuegos sin consecuencias, si bien tuvieron que ser sofocados por el servicio de bomberos.
Por su parte, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para los primeros días de esta semana se espera en La Rioja una subida de las temperaturas, con cielos despejados y poca probabilidad de lluvia; por lo que el riesgo de incendios forestales podría prolongarse al menos durante unos días más.
La medida es adoptada luego del informe presentado el 21 de julio de 2011 por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, donde los técnicos constataron que al interior del cráter del volcán, continúa creciendo un domo de lava, el mismo que ha ido rellenando el gran cráter dejado por la explosión de 2002.
De las observaciones efectuadas por el personal del IG se concluye que este domo comenzó a formarse recién a inicios de este año y se estima que su crecimiento es muy rápido, del orden de varias decenas de metros desde su inicio; así también lo evidencian las altas temperaturas medidas en el domo por los técnicos del IG.
De continuar este rápido crecimiento del domo es muy probable que el mismo desborde el cráter que lo contiene, produciendo el colapso del mismo y dando lugar a la formación de flujos piroclásticos que descenderían por todos los flancos del cono.
Los datos de la NASA permitieron observar, paso a paso, cómo los enormes trozos de hielo glacial se partían y flotaban en el mar horas después de que olas de gran potencia destructiva alcanzaran la Antártida. El tamaño total de los icebergs resultó comparable, según los científicos, al doble de la superficie de la isla de Manhattan. El mayor de ellos mide cuatro por seis millas (unos 6,4 por 9,6 kilómetros).
Brunt Kelly afirma que es un récord absoluto en los 46 años de observación sistemática de la línea de los glaciares antárticos. De hecho, el científico cataloga el fenómeno como "uno de los eventos más grandes en la historia reciente".