Cambios Planetarios
Rafael U. Gosálvez, integrante del Grupo de investigación Geomorfología, Territorio y Paisaje en Regiones Volcánicas (Geovol) de la Universidad de Castilla-La Mancha que dirige la profesora Elena González Cárdenas, ha comentado la posibilidad de que el agua haya podido dejar de salir al exterior debido al consumo de la bolsa de gas que la expulsaba hacia la superficie.
Gosálvez ha recordado que el chorro ha permanecido activo durante seis días, desde que el pasado viernes surgió en un sondeo situado en un viñedo próximo al municipio.
Con datos proporcionados por varias sucursales locales, el organismo de socorro y defensa indicó en el texto que hasta ahora los estragos causados por las lluvias afectaron a los tres estados sureños de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul; en los que además de derrumbes, se presentaron fuertes inundaciones.
De los 11 fallecimientos confirmados hasta el momento nueve ocurrieron en el municipio de Sao Lourenco do Sul (Rio Grande), donde nueve personas murieron ahogadas el pasado viernes. En tanto las otras dos muertes ocurrieron este sábado en el estado Paraná, donde parte del litoral quedó aislado debido a derrumbes en carreteras, y con falta de luz y agua.
Con relación a las evacuaciones, se informó que en el municipio Joinville, en Santa Catarina, tuvieron que ser evacuadas siete mil 200 personas, mientras que en todo el estado los desplazados fueron más de 10 mil 800.
Hechos similares ocurrieron en los otros dos estados. Defensa Civil precisó que en Paraná hubo ocho mil 800 personas que tuvieron que dejar sus casas y en Rio Grande do Sul, la cifra fue de más de tres mil.
El epicentro del nuevo sismo, sentido con fuerza en Tokio, se situó en el mar, a 150 km al noreste de la capital, a la altura de la prefectura de Ibaraki. El nivel del mar se modificó ligeramente pero sin peligro de tsunami, según la agencia meteorológica japonesa.
Sin embargo, minutos después se difundió una alerta de tsunami que resultó falsa, de acuerdo con la agencia meteorológica de Japón.
El noreste de Japón fue golpeado el viernes por el sismo más potente registrado en Japón en toda su historia, seguido de un tsunami arrasador, que se han cobrado probablemente más de 10.000 muertos. La Agencia Meteorológica japonesa advirtió de que existe un 70% de riesgo de que se produzca una nueva réplica de magnitud 7 o más en los próximos tres días. El sismo y el tsunami causaron graves problemas en la central nuclear Fukushima 1, situada en la zona damnificada.

Vientos de más de 60 millas por hora crearon zonas sin visibilidad durante la tormenta de nieve del viernes.
Alrededor de 800 personas fueron rescatadas a partir del viernes por la tarde, y la mayoría permanecía en los albergues el sábado mientras las carreteras seguían cerradas. El portavoz de la Guardia Nacional del estado, capitán Dan Murphy, indicó que la misión de rescate terminó el sábado por la mañana, pero los soldaods aún estaban en servicio, patrullando los desvíos hacia la autopista.
Las lesiones que se reportaron sólo fueron menores luego de cientos de choques múltiples y otros accidentes de carretera, dijo el teniente de la patrulla de carreteras Jody Skogen. Un aviso de no transitar por las carreteras se había suspendido, pero la nieve y los autos abandonaodos aún bloqueaban las vías, dijeron las autoridades.
Tras el devastador terremoto 8,9 grados Richter acontecido este viernes en Japón, la tierra no paró de temblar. Ahora Nicaragua, país centroamericano, registró un sismo de 4,8 grados Richter; el cual no provocó daños materiales o víctimas.
De acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el movimiento ocurrió a lass 11:54 a.m. (hora del Perú) y su epicentro se registró cerca a la costa de Nicaragua, a 167 kilómetros al oeste de Managua, frente al volcán Cosiguina.
Vale resaltar que el Gobierno nicaraguense antes del sismo hoy una alerta preventiva de tsunami para la zona costera del Pacífico, donde habitan unos cien mil habitantes, quienes podrían ser afectados por una ola causada por el terremoto de Japón.
El primer tsunami llegó a San Vicente, provincia de Cagayan, a las 18:00 horas con una altura de 60 centímetros. La última ola se registró a las 20:00 horas en Baler con una altura de 30 centímetros, dijo Renato Solidum Jr. del Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs).
Cerca de 490 personas quedaron varadas en el poblado Matnog, provincia de Sorsogon en el centro de Filipinas, además, 13 camiones, 16 autobuses y seis vehículos ligeros quedaron bloqueados en las carreteras.
El gobierno provincial de Surigao del Sur en el sur de Filipinas ya empezó a evacuar a 15.000 residentes de cuatro aldeas costeras.
El número de avisos se ha ido reduciendo a lo largo del día y la situación "tiende a normalizarse", según los bomberos de la Generalitat, que han hecho la mayor parte de las salidas durante las primeras horas de la mañana.
Los filtraciones de agua dentro de viviendas y los desprendimientos de elementos de la fachada han sido las principales actuaciones, así como las inundaciones de bajos y la limpieza de carreteras.
Por otro lado, los bomberos han recomendado precaución en las zonas de montaña ante las precipitaciones de nieve y el peligro de aludes, especialmente en la mitad norte de la Ribagorçana -Vall Fosca y de la Pallaresa, en la provincia de Lleida.
Las autoridades habían señalado que la magnitud fue de 8.9 grados. El terremoto de 9 grados de Japón es el cuarto de mayor magnitud ocurrido en el mundo, según datos oficiales.
Tras el terremoto se desencadenó un tsunami devastador. Los expertos aseguran que el movimiento parece haber movido la isla principal de Japón 2.4 metros y cambió el eje de la Tierra.