Cambios Planetarios
El epicentro del movimiento, que se produjo a las 09.00 hora local (14.00 GMT), se situó a 6,35 kilómetros de Lloró, con una profundidad de 87,5 kilómetros, según los datos facilitados por el SGC.
Organizada, conjuntamente, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y el Ministerio de Medio Ambiente, Vida salvaje y Turismo de Botsuana, esta segunda Cumbre Africana del Elefante trataba de revisar el progreso logrado en la implementación de las 14 medidas urgentes que se adoptaron en la primera edición, la de diciembre de 2013, celebrada también en Botsuana pero en su capital, Gaborone. Según Elias Magosi, portavoz del Ministerio botsuano de Medio Ambiente, el propósito de este encuentro es garantizar compromisos "al más alto nivel para proteger, de forma efectiva, a los elefantes".
"Al momento se reportan 26 personas fallecidas informadas por el Servicio Médico Legal, 120 desaparecidas (conforme a denuncias por presunta desgracia realizadas a través de Carabineros o la Policía de Investigaciones de Chile en todo el país), 29.741 damnificados de los cuales 2.527 se encuentran en 25 albergues", detalla el informe publicado en el sitio web del organismo.
Comentario: Que interesante, parece ser una tendencia tener una cantidad inusualmente alta de precipitación:
- Exclusiva SOTT: ¡Qué Calor! Nueva granizada en Bogotá, Colombia
- La feroz tormenta de nieve en Estados Unidos: las fotos más impresionantes
- Exclusiva SOTT: Frío extremo desde Europa hasta Asia revela la vulnerabilidad de la civilización
- Granizada y aguacero sorprenden en Puebla, México
Este domingo a las 11:07 a. m. se reportó una nueva erupción en el volcán Turrialba.
Según el vulcanólogo del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), Gino González, durante más de una hora el coloso emanó ceniza, la cual llegó hasta varias partes del Valle Central, principalmente en Curridabat y Desamparados.
"La dirección de los vientos va hacia el suroeste y noroeste del Turrialba, por lo que es probable que la gente que está cerca del Volcán Irazú esté percibiendo la caída de ceniza y también en la capital", expresó González.
Agregó que la columna de ceniza alcanzó los 500 metros de altura y que la erupción de este domingo es similar a las que ocurrieron a inicios de marzo: "El Viernes Santo hubo una erupción pequeña, esta es una de las más importante de este año".
Durante la mañana de este domingo se han registrado además la emisión de extensas columnas de cenizas, las que pueden divisarse desde las localidades aledañas. Durante la noche también se reportaron fenómenos de incandescencia en el cráter del volcán.
Por estos motivos, el Sernageomin mantuvo su nivel de alerta técnica volcánica en nivel naranja, mientras que la Onemi hizo lo mismo con la alerta amarilla para las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue en la Región de La Araucanía y la comuna de Panguipulli en la Región de Los Ríos, vigente desde el 3 de marzo del año 2015.
La localidad más afectada por el ciclón fue el distrito de Bogra, a unos 170 kilómetros al noroeste de Dacca, la capital de Bangladesh, donde 17 personas perdieron la vida, precisó un funcionario del gobierno.
"17 personas murieron y otras 85 sufrieron heridas cuando la tormenta devastó partes de Bogra la noche del sábado, tan sólo en media hora, informó Shafiqur Rahman, jefe de la administración del distrito, a la agencia china de noticias Xinhua.
Explicó que la mayoría de las víctimas murieron cuando sus casas se derrumbaron, mientras otros fueron electrocutados por cables eléctricos de postes caídos.
Otras 13 personas perdieron la vida en otras regiones del país y un centenar resultó lesionado a causa de la tormenta, que además provocó estragos en muchas aldeas de los distritos de Naogaon, Natore y Pabna.
Bangladesh es golpeado entre marzo y mediados de mayo por fuertes tormentas y tornados antes de la temporada de monzón, que se prolonga cuatro meses.
El sismo de 3.1 ocurrió alrededor de las 7:54 am en Granada Hills, a unas 4 millas al sur de Santa Clarita y 7 millas al oeste de San Fernando. Fue de una profundidad de aproximadamente 4,5 millas.
El terremoto se produjo dos minutos después de un terremoto de 2,7 grados de magnitud y unos ocho minutos después de un terremoto de 2,1 grados de magnitud que sacudieron la zona de Granada Hills, ambos a profundidades de menos de una milla.
Una persona dijo a KTLA dijo que los temblores le despertaron, y varios otros reportaron los temblores en los valles de Santa Clarita y San Fernando.
Más de 400 personas reportaron que sintieron el temblor de 3,1 a "Did You Feel It?" , del Servicio Geológico de los Estados Unidos hasta una hora después de que ocurriera.
Comentario: Al parecer, hubieron muchos temblores en en pocos días y también hoy (5 de abril) se sintió otro temblor en el área de Los Ángeles. El año pasado, abril, fue el mes que más terremotos registró en todo el mundo, así como varios pequeños terremotos en América Latina, como en Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Perú.
Quizá puedan justificar el aumento de número de terremotos en Los Ángeles con la fracturación hidráulica, pero ¿cómo explicar el aumento de sismos en otras partes del planeta?
Lo que no se puede negar es que, últimamente, la Tierra no deja de temblar.
A eso súmenle la cantidad de inundaciones, socavones, bolas de fuego y los demás "cambios planetarios", y la imagen se volverá aún más clara. Algo importante parece estar afectando al clima de la Tierra, así como al de todo el sistema solar.
Para averiguar qué puede ser, recomendamos leer:
- Ciclones, terremotos, volcanes y otros fenómenos eléctricos
- Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
- Erupciones volcánicas, aumento del CO2, océanos hirviendo y por qué el calentamiento global causado por el hombre ni siquiera es incorrecto
Además se registran 29.741 personas damnificadas, 2.607 de las cuales están aún en albergues, según las últimas cifras de la Oficina Nacional de Emergencias, ONEMI, difundidas el sábado por la noche.
La presidenta Michelle Bachelet visitó el sábado las localidades más afectadas por las peores lluvias que ha sufrido la desértica región del norte del Chile en los últimos 80 años y que afectaron fuertemente a tres de las 15 regiones del país: Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
Entre el martes y miércoles de la semana pasada cayeron en la zona unos 24 milímetros de lluvia, cuando lo normal es 1,7 milímetros al año.
Según datos preliminares el temblor tuvo epicentro frente a las Costas de Usulután, a 110 kilómetros de la capital, se registró a las 6:07 p.m.
El informe del MARN precisa que el sismo se registró a 18 kilómetros de profundidad y no genera alerta de tsunami hasta este momento.
El temblor, ocurrido a las 00:57:23 h, tuvo epicentro ubicado en el océano, al noroeste de Ancón, provincia de Lima y 86 kilómetros al suroeste de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima, con hipocentro a 45 kilómetros de profundidad.
En Huacho, Huaral y Lima se sintió con intensidad de nivel II en la escala modificada de Mercalli.
Comentario: Ya es el segundo sismo relativamente fuerte que se siente en el país caribeño. Ver: