Cambios Planetarios
Un temblor de 5,5 grados de intensidad en la escala de Richter sacudió hoy al anochecer la centrosureña región del Bío Bío, la más castigada de Chile por el terremoto de febrero del 2010.
De acuerdo con el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico se registró a las 19:43 hora local, con epicentro a 20 kilómetros de profundidad y a 143 kilómetros al oeste de Lebu.
Precisamente, la comuna costera de Lebu fue de las más afectadas por el fuerte sismo de 8,8 grados Richter y posterior tsunami del pasado año, con saldo de más de 500 muertos y dos millones de damnificados en el país suramericano.
El terremoto, que sacudió all este de Estados Unidos en agosto, causó daños en el Monumento a Washington, un obelisco de grandes dimensiones situado detrás de la Casa Blanca.
El tifón 'Nesat' causó la muerte de ocho personas, entre ellas un niño de 22 meses, y la desaparición de otras cuatro a su paso por Filipinas, según ha informado el Consejo Nacional para la Gestión de los Desastres y la Reducción del Riesgo (CNGDRR).
El tifón pasó este martes por la isla de Luzón y allí casi paralizó la vida en la capital, Manila, al inundar carreteras, cortar el suministro eléctrico y forzar el cierre de los mercados financieros, las oficinas gubernamentales y los colegios y la suspensión de los servicios de transporte.
Según explicaron los expertos de la NASA, las llamaradas son similares a las ocurridas el mes de febrero y principios de septiembre, lo que coloca en evidencia la gran actividad solar que se espera para este ciclo solar. No obstante, el Solar Influences Data Analysis Center (Sidc) advirtió de un posible "inestabilidad de activos" en las condiciones geomagnéticas, lo que aumenta las posibiliades de una eyección de masa coronal se dirija a la Tierra.
En ese sentido, algunos medios rusos informaron la Agencia Federal de Energía Atómica (Faae) envió una advertencia sobre un posible "estallido" del sol a todas las plantas nucleares rusas, que podría terminar en "Un enorme apagón e incluso podría dar lugar a algunas explosiones atómicas espontáneas".
Indicó que ante la acumulación de agua por las fuertes torrenciales se reblandeció la tierra y por consecuencia, provocó la afectación de la tubería de drenaje en la zona que fue colapsada.
Por tal motivo, David Fonseca, refirió que el SAPAC inicio ya los trabajos de rehabilitación y mejoramiento, en la medida de lo posible luego de recordar que la Unidad Habitacional, en la colonias Lomas de Palmira, fue construida sobre una cañada aproximadamente entre un periodo de 30 a 40 años. La cañada que se encuentra en este lugar, conduce agua al ejido de Acapatzingo y por consecuencia lógica las constantes lluvias provocó que el cauce haya crecido y se haya reblandecido el concreto, provocando el actual hundimiento en la calle Vía Láctea.

El mapa que aparece en The Times Atlas map (izq) quizás vino de uno que muestra el espesor de la parte central de la capa de hielo (centro); a la derecha se ve la extensión del hielo vista desde el espacio.
Aparece, por ejemplo, un nuevo país y otro más pequeño, resultado de la división de Sudán, y un Mar de Aral tremendamente reducido.
Pero lo que más llamó la atención desde el principio fue Groenlandia, esa gran isla de hielo que, según los editores del mapa, había perdido 15% de su capa helada en los últimos 12 años.
Como resultado, aparecían zonas de color marrón en las costas sur y este del territorio groenlandés que en las ediciones anteriores habían sido blancas y grises.
El área de la pérdida era equivalente a la del Reino Unido e Irlanda. El problema es que no era cierto. Y los glaciólogos inmediatamente gritaron "¡no!".
En Medellín, el Simpad reportó el colapso una vivienda en la montaña de basura del barrio Moravia.
En su reporte de las 12.00 GMT de hoy, el organismo dejó de calificar el índice de peligrosidad debido a la distancia en que e encuentra.
"Debido a que 'Hillary' ha ingresado a aguas con temperatura más fría, entre otros factores, en la últimas horas se ha debilitado a categoría 3 y continúa alejándose de la costa occidental de México", precisó el SMN en un comunicado.
Añadió que debido al alejamiento del huracán, su influencia en las condiciones meteorológicas del país ha disminuido, aunque se mantiene "una ligera entrada de aire húmedo hacia la parte occidental del país así como oleaje elevado en las costas de los estados de Colima y Jalisco".
La tormenta tropical Philippe, la número 16 en recibir nombre en el transcurso de la temporada de huracanes 2011, fue descubierta el sábado cuando los meteorólogos seguían a la tormenta Ofelia.
Los pronosticadores del centro de huracanes de Estados Unidos estimaron que Ofelia no golpearía a los archipiélagos del Caribe y que ni ella ni Philippe constituirían una amenaza contra la costa estadounidense ni contra los intereses petroleros del Golfo de México.
El domingo, Philippe estaba a unos 725 kilómetros al oeste-suroeste de las islas de Cabo Verde y se desplazaba en dirección oeste-noroeste a una velocidad de 19 kilómetros por ahora, con vientos sostenidos de 75 kilómetros por hora, según el Centro Nacional de Huaracanes.
"Se pronostica cierto fortalecimiento durante las próximas 48 horas, y Phillipe podría convertirse en huracán tarde el lunes", señalaron los meteorólogos.