Cambios Planetarios
Autoridades de Tailandia confirmaron la muerte de 384 personas por las inundaciones que afectan al país desde julio pasado.
Aseguran que el agua sigue estancada en 147 localidades de 26 provincias, con más de dos millones de damnificados.
Las autoridades planean drenar en los próximos diez días los 5.500 millones de metros cúbicos de agua contenidos con barreras para evitar la inundación del centro de Bangkok.
En su reporte más reciente, el organismo informó que el sistema frontal que se localiza desde el sureste de Estados Unidos hasta el sur de la vertiente del Golfo de México, además provocará nublados y lluvias sobre la Vertiente Oriental, Península de Yucatán y sureste de México.
Asimismo, la masa de aire frío que lo impulsa generará temperaturas bajas sobre las mesas del Norte y Central, así como heladas sobre las zonas altas y evento de Norte de moderada a fuerte intensidad. Además se registrará oleaje elevado sobre las costas de los estados de la Vertiente del Golfo de México, occidente de la Península de Yucatán, Istmo y Golfo de Tehuantepec.
Tres personas murieron durante el sábado a causa del temporal de fuertes nevadas en el noreste de Estados Unidos que ha dejado a más de dos millones de personas sin corriente eléctrica y cientos de vuelos en tierra.
Una de las víctimas mortales ha sido un hombre de 84 años en Temple,en el estado de Pennsylvania, cuando un árbol ha caído sobre su casa y acabó con su vida "de forma inmediata", en palabras de la Policía. A causa de la gran cantidad de árboles caídos en la zona, los equipos de rescate tardaron dos horas en "retirar el cuerpo de forma segura".
La segunda persona fallecida este sábado se ha registrado en Hebro (Connecticut), cuando se encontraba en su vehículo particular, según ha confirmado el portavoz de Emergencias estatal, Scott Devico.
El epicentro del movimiento telúrico se localizó a 141.4 kilómetros de la ciudad portuaria Keelung, a una profundidad de 221.4 kilómetros.
Los residentes de la capital, Taipéi, no sintieron el temblor y no se han registrado daños en el país, según la agencia oficial de noticias china Xinhua.
La isla de Taiwán sufre frecuentes movimientos telúricos al encontrarse situada en la zona de colisión de dos placas tectónicas. El temblor más grave que sufrió en los últimos años fue el de 1999, de magnitud 7.6, que dejó 2,400 muertos.
El vicepresidente del gobierno regional, José Huasasquiche, difundió un reporte preliminar sobre las consecuencias del sacudón de 6,7 grados en la escala de Richter e indicó que hay 103 lesionados.
Según el organismo, el epicentro fue a 17.68 km del centro de la capital (cerca de la población de Guayllabamba).
El movimiento telúrico duro pocos segundos y se sintió con mayor intensidad en gran parte de Quito (centro y norte) y en sus valles aledaños.
Las primeras informaciones del Instituto de Defensa Civil (Indeci) había elevado a 17 el número de heridos. Una nota del ministerio de Salud informó de que hasta la noche de hoy, viernes, fueron atendidos decenas de heridos en los hospitales de Ica, Palpa, Ocucaje y Chincha.
El informe precisó que dos hermanas, una niña y una adolescente, sufrieron fracturas de fémur y cadera, tras caerles una pared de su casa, por lo que permanecerán internadas bajo observación médica. La Defensa Civil informó, por su parte, de que una vivienda colapsó en Palpa, 3 en Parcona, 12 en el cercado de Ica, 18 en La Tinguiña y una en Imperial.
Tsunamis, corrimientos de tierra, aparición de volcanes, lluvias torrenciales. Cada vez cobra más sentido la predicción maya de que el mundo se está acabando, y más cuando cada semana aparece un nuevo evento natural que pone patas arriba el mundo entero. Desde el maremoto de Haití de 2010 al de Lorca de este año o el tsunami que azotó Japón provocando la catástrofe de Fukushima pasando terremoto por el que ha dejado 462 muertos hasta el momento en Turquía. Erupciones de volcán en Islandia o en Chile revolucionando el tráfico aéreo y generando el caos en aeropuertos, o la serie de seísmos que desde finales de junio vienen sufriendo los habitantes de la isla canaria de El Hierro que han generado un nuevo volcán submarino.
Pero, lo que más preocupa a los geólogos son, además de todos estos fenómenos, las inundaciones. Según los datos del Instituto Geológico y Minero de España, el 56,8% de las pérdidas económicas ocasionadas por los riesgos naturales se corresponden por causa de las inundaciones. La única manera de evitar las consecuencias desastrosas que provocan las inundaciones es la elaboración de mapas de riesgos naturales incorporados a los Planes Generales de Ordenación Urbana. Se edifica donde se puede sin tener en cuenta la formación del terreno.
El mapa del Océano Glacial Ártico, que cubre alrededor del 5% de la superficie del planeta ya no es el de hace dos décadas. Debido al aumento de la temperatura, el hielo de esta zona se está reduciendo rápidamente, haciendo posible un acceso que antes era muy difícil, lo que está originando una carrera entre varios países para reclamar sus supuestos derechos a explotar los recursos del lecho marino, rico en hidrocarburos.
Según informa la revista Nature, la observación del Ártico por satélite, que se inició en 1979, ha llevado a los científicos a concluir que se ha reducido la masa de hielo en un 12% por década, y en los últimos 5 años ha alcanzado el nivel más bajo conocido. Los pronósticos de los modelos climáticos indican que el hielo marino de verano en gran medida va a desaparecer en la segunda mitad del siglo, aunque la tasa actual de pérdida de hielo supera las previsiones de los modelos, lo que sugiere que esa desaparición podría alcanzarse mucho antes de lo previsto.
Comentario: Para el lector interesado en comprender y contextualizar adecuadamente todos los eventos catástróficos que está experimentando el planeta, sugerimos la lectura de la serie "Cometas y Catástrofes" empezando por el primer artículo de esta colección:
Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
Al final de cada artículo se encuentra un vínculo al siguiente artículo de la serie.