Cambios Planetarios
Sin embargo, las autoridades locales no han emitido ninguna alarma.
Además, también han ardido varias hectáreas en dos incendios en la Sierra de Las Estancias. En Somontín, en un fuego declarado la madrugada del pasado domingo y ya controlado, y en Partaloa, en otro originado por un rayo que cayó a las cinco de la tarde del lunes y que aún está activo.
La gran cantidad de agua caída en pocas horas llevó a que las calles de San Miguel de Tucumán se anegaran rápidamente, dificultando el comienzo de la jornada para automovilistas y peatones.
El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional anuncia para el resto de la jornada una máxima de 24 grados con cielo cubierto y precipitaciones intermitentes durante todo el día.
Las condiciones de inestabilidad se mantendrán hasta el miércoles, especialmente por la tarde, con más lluvias y una temperatura máxima de 27 grados.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó hoy que se pudo observar una pluma de gases de aproximadamente 400 metros en el volcán Chaparratique, a las 5:30 a.m. de este día.
Las emanaciones de gases en el volcán de San Miguel aún continúan e inclusive pueden observarse. A pesar de esta actividad, los niveles de bióxido de azufre se mantienen estables, notificó el Ministerio.
Desde ayer, el MARN reportó un leve aumento en la vibración interna del volcán. Además dijo que entre 10:00 a.m. del sábado pasado y 10:00 a.m. de ayer se observó la salida de gases desde el cráter central del volcán, los cuales alcanzaron los 100 metros de altura y afirmó que el comportamiento era mayor durante la mañana.
El MARN se encuentra monitoreando el volcán, luego que 20 de diciembre del 2013 hiciera erupción explosiva, lanzando cenizas y provocando una columna de humo que alcanzó los 5 kilómetros de altura.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó este lunes que la vigilancia junto con autoridades locales y municipales sobre la actividad volcánica es con el objetivo de alertar a la población de cualquier cambio de la erupción.
El aumento de la actividad volcánica afecta aldeas y caseríos cercanos al coloso con pequeños sismos que "hacen vibrar techos y ventanas" de las viviendas. Hasta el momento no ha sido necesario evacuar a ninguna persona, indicó a través de un boletín la Conred.

El temblor no causó víctimas o daños visibles y fue considerado una más de las centenares de replicas ocurridas tras aquel terremoto.
La sacudida telúrica ocurrió a las 10.39 horas de hoy (13.39 GMT) y su epicentro se localizó en el mar, a 98 kilómetros al suroeste de la localidad de Cuya, informó el Centro Sismológico de la Universidad de Chile.
Según el organismo, el hipocentro del temblor se situó a 39,3 kilómetros de profundidad, en tanto el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) lo determinó a 15 kilómetros bajo la superficie y atribuyó al sismo una magnitud de 5,3 grados.

Secuelas del terremoto ocurrido en Nicaragua el 10 de abril pasado. Aquí el interior de una casa en la localidad de Naragote, Managua.
El movimiento fue sentido con fuerza en Nagarote, Mateare y algunas zonas de Managua que llamaron alarmadas a las emisoras de radio.
En estas dos ciudades al noroeste de Managua, fueron el epicentro de un terremoto de 6,2 grados el pasado 10 de abril, con saldo de dos muertos, decenas de heridos y más de 2.000 viviendas dañadas.
A las 5:49 p.m. de este 21 de abril, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano registró un sismo localizado en las coordenadas 19.75 Latitud Norte y los 75.54 Longitud Oeste, a 38,0 km al sudeste de Santiago de Cuba, a una profundidad de 20,0 km y con una magnitud de 3.0 en la escala de Richter.
Se han recibido reportes de perceptibilidad en Río Carpintero, Baconao y en la ciudad de Santiago de Cuba.
No se reportan daños materiales ni humanos.
Debido al la cantidad de maleza se desplazaron hasta allí bomberos de los parques de Cullera, Silla, Gandia, y un oficial que requirieron el apoyo de dos helicópteros y de las brigadas de la Diputación de Barx, Benigànim y Xeresa.
El sistema de defensas de la ciudad de Santa Fe aguantó con margen esta crecida del Salado - las familias evacuadas en la Vieja Tablada viven fuera del anillo defensivo - , pero la cuenca del río inundó miles de hectáreas en los campos del centro norte de la provincia. Son tambos, potreros ganaderos y lotes de soja y maíz en los que las pérdidas económicas son millonarias y la situación de los productores y sus familias muy complicada.
Es que no fue una inundación más. "Fue la cuarta en magnitud en 60 años de registro, después de las inundaciones de 2003, 1998 y 1973", confirmó Ricardo Giacosa, subsecretario de Planificación y Gestión del Ministerio de Aguas, en una entrevista con El Litoral.
Comentario: Para más información sobre los verdaderos cambios planetarios y la estafa del calentamiento global:
El calentamiento global antropogénico sigue siendo una mentira
Alerta de propaganda: IPCC sostiene que el calentamiento global es inequívoco
Fuego y hielo: El día después de mañana