Cambios Planetarios
Dos semanas después de que el volcán Puyehue entrara en erupción, sus cenizas recorrieron todo el mundo y regresaron a Chile. El secretario general de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Pablo Ortega, explicó que "la punta de la pluma que se desplazó alrededor del mundo está más o menos al frente de la ciudad de Coyhaique", ubicada a unos 1.600 km al sur de Santiago.
El avance de los vientos desde que sucedió el fenómeno llevó las cenizas, primero, a Buenos Aires y Montevideo y luego, siguiendo la rotación natural de la Tierra -de oeste a este-, a Australia y Nueva Zelanda para dar la vuelta al planeta y retornar a territorio chileno.
La compañía aérea LAN informó que, debido al desplazamiento de las cenizas hacia el sur del país, canceló sus vuelos desde las ciudades de Puerto Montt, Balmaceda y Punta Arenas y hacia ellas.
El volcán Nabro, según los registros nunca había hecho erupción.
La actividad volcánica se ha incrementado en el Nabro (Eritrea) justo cuatro días después de que el supervolcán emitiese una fumarola de más de 15 Km de altura.
Toda la región está alertada por la actividad volcánica desde ayer jueves.
Productores agropecuarios y empresas del sector turístico ya estiman pérdidas millonarias como consecuencia de la dispersión de cenizas, derivadas de la erupción del volcán Puyehue, que afecta a gran parte del país desde el 4 de junio.
La emergencia, que puede prolongarse, traerá pérdidas por unos u$s 100 millones, según estimaron operadores turísticos de Bariloche, además de otros u$s 4 millones por la cancelación de vuelos de las empresas aéreas. Los empresarios de esa ciudad admitieron su temor por la temporada invernal, a punto de comenzar, y aseguraron que el 80% de los hoteles de 3 a 5 estrellas cerraron y adelantaron licencias y vacaciones al personal. Para salvar la temporada, ya diseñan estrategias como descuentos y la llegada de turistas brasileños a través de Chile, mientras los aeropuertos de Bariloche y San Martín de los Andes permanezcan cerrados, según el sitio bariloche2000.com.
Una aparición de colores se materializó en Washington esta semana. El rara vez vislumbrado arco iris fantasma apareció por pocos minutos y desapareció en el espacio.
Afortunadamente para aquellos que no se levantaron al momento preciso, un residente de Anacortes, un pequeño pueblo a unas 80 millas (128 kilómetros) al norte de Seattle, capturó el espectáculo de luces misteriosas en video.
El fenómeno de colores, conocido oficialmente como un arco circumhorizonte (circumhorizon), se produce cuando la luz del sol golpea las nubes cirro - del tipo que suelen parecer a un algodón de azúcar y de forman muy alto en el cielo - en un ángulo determinado.
"Los cirros se componen enteramente de cristales de hielo, porque están muy alto en el cielo", dijo la NASA Rob Gutro. "Cuanto más alto vayas, más frío y están más allá del punto de congelación".
El centro sismográfico del Instituto de Geofísica, de la Universidad de Teherán, indicó que el terremoto ocurrió a las 5:35 hora local (0105 GMT), así como que su epicentro estuvo ubicado a 27,78 grados de latitud y 57,77 grados de longitud.
Hasta el momento, no se ha informado sobre víctimas ni daños provocados por el seísmo.
Los temblores de esta mañana elevaron las alertas en los habitantes de Christchurch, ante la posibilidad de experimentar consecuencias similares a las vividas hace apenas cuatro meses. El pasado lunes dos terremotos sacudieron esa ciudad ubicada en el sur de Nueva Zelanda, dejando un muerto y 45 heridos, según reportes de las autoridades locales.
Ambos sismos, de 5,2 y 6,3 grados en la escala de Richter, y con una diferencia de apenas 80 minutos, causaron deslizamientos de tierras que aterrorizaron a los habitantes de esa urbe, donde de inmediato se inició la evacuación por la policía.
Cerca de 50 infraestructuras sufrieron daños, y varios edificios se desplomaron, principalmente en el centro de la ciudad, de acuerdo con el Centro Nacional de Gestión de Crisis.
Por su parte, el Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico no emitió una aviso pero advirtió del peligro de olas gigantes a unos cien kilómetros de distancia del epicentro. La isla de Nueva Guinea, cuya mitad occidental pertenece a Indonesia, se asienta sobre el Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida al año por unos siete mil temblores, la mayoría moderados.
Hace un año, dos temblores consecutivos de casi 7 grados obligaron a emitir una alerta por maremoto en la isla de Biak que fue cancelada a las pocas horas. Otro seísmo de la misma magnitud en el Mar de Bismarck provocó en 1998 una ola gigante que arrasó decenas de aldeas y causó más de 2.200 muertos en la mayor tragedia en la historia de Papúa Nueva Guinea.
El último de los movimientos anotados como sensibles se percibió a las 06:29 horas con epicentro a 29 kilómetros al sur de Ovalle, en la Región de Coquimbo, y es el que apuntó la mayor magnitud en la Escala de Richter con 4,3 grados.
La ONEMI indicó que este temblor marcó una intensidad máxima de III grados en la Escala de Mercalli en Coquimbo, La Serena, Vicuña, Illapel, Salamanca, Ovalle, Punitaqui y Andacollo, y II en Canela, Combarbalá, Paiguano, Río Hurtado y Monte Patria.
El problema es, por alguna razón desconocida todavía, ocho terremotos de magnitud cercana a 5 en la escala Richter están ubicados entre 30 a 60 kilómetros de la erupción! En verdad, muy extraño. Hay algo que se está "cocinando" a bastante distancia de la erupción, pero es muy obvio que está relacionado directamente. Estamos hablando de una enorme cantidad de energía funcionando aquí.
Además, aparentemente el volcán mismo no hizo erupción desde su vieja caldera sino que ha cortado un enorme tajo en la superficie de la tierra de 9 kilómetros de largo por 4,5 kilómetros de ancho, a 4 kilóme-tros de distancia del viejo cono del volcán. Asombroso.
En un informe sobre la actividad del volcán chileno y su impacto para la Argentina, los científicos afirman que la erupción iniciada "es comparable con los registros geológicos de erupciones acaecidas" en los últimos 10.000 años. Una situación similar a la de Villa La Angostura "se da en la zona de Ingeniero Jacobacci y área rural circundante, donde el espesor de ceniza caída y la continuidad con el transcurso de los días la torna en la mayor erupción histórica que afectó la zona".
El estudio determinó que el "material tamaño ceniza y polvo volcánico es de composición ácida, compuesta por más de un 70% de sílice".
Si bien la ceniza volcánica no es tóxica en su composición, contiene atrapados en forma de microburbujas gases con flúor, azufre y cloro que, aún en pequeñas concentraciones, al entrar en contacto con el agua, reaccionan formando ácido clorhídrico, sulfhídrico y fluorhídrico.