Cambios Planetarios
La cifra fue determinada por expertos de la empresa geoespacial privada Pasco, quienes analizaron imágenes satelitales de las costas japonesas tomadas entre el 11 y el 20 de marzo.
De acuerdo la cadena japonesa de televisión NHK, la prefectura de Miyagi fue la más afectada con 300 kilómetros cuadrados de tierra inundada. Le siguen Fukushima con 110 e Iwate con 50.
Agregó que en algunas zonas, como la región meridional de Miyagi, la zona inundada se ha reducido en los últimos días.
El sismo de 9.0 grados Richter registrado el 11 de marzo lanzó una serie de olas gigantes hacia las costas del noreste de Japón, lo que ocasionó la muerte de más de 10 mil personas y la desaparición de otras 16 mil, según el último balance oficial.
Cuestionada mayor compañía japonesa de energía nuclear
Los respectivos totales son 10 mil 418 y 17 mil 72, de acuerdo con un parte difundido a las 15:00 hora local.
Mientras, el principal vocero del gobierno, Yukio Edano, dijo que resulta difícil pronosticar cuándo terminará la crisis en la central nuclear 1 de Fukushima, seriamente afectada por los referidos desastres.
Mientras que el gobierno japonés sigue diciendo que la lluvia amarilla vista en Japón era simplemente "polen", muchos han recordado un suceso muy similar después del desastre nuclear de Chernobil. En la Agencia Meteorológica de Japón ha confirmado que la lluvia era polen después de recibir cientos de llamadas de ciudadanos preocupados.
"La lluvia amarilla" vista el miércoles en la región de Kanto, alrededores de Tokio, fue causada por el polen, no por materiales radiactivos, como muchos residentes había dicho", Informó la Agencia Meteorológica de Japón el jueves, al periódico The Japan Times.
Así es, de acuerdo con lo que los expertos han dicho, el polen fue suficiente para causar cientos de informes sobre esto. Llovió sobre Tokio esta extraña sustancia en el momento mismo que un desastre nuclear devastador ha publicado altos niveles de radiación por lo menos a 20 km de la central nuclear. Esta explicación ha recordado a muchos de la lluvia amarilla que azotó después del desastre de Chernobil.
Al igual que la explicación en Japón, los funcionarios del gobierno afirmaron que la lluvia amarilla radioactiva que cayó en Gomel, Bielorrusia no era más que el polen y nada de qué preocuparse. Ahora sabemos que era una mentira.

Dos enfermeras trasladan a los pacientes del hospital de Chiang Rai, al norte de Tailandia, evacuado la noche del viernes tras el seísmo.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, que mide la actividad sísmica mundial, el epicentro del seísmo estaba situado a diez kilómetros de profundidad y a 82 kilómetros al norte de Chiang Mai, la segunda mayor urbe de Tailandia y uno de los principales destinos turísticos. Concretamente, el terremoto ha sido localizado a 589 kilómetros de Rangún y a 772 al norte de Bangkok, en una zona remota, montañosa y poco habitada que forma parte del llamado Triángulo de Oro del tráfico de drogas, donde convergen las fronteras de Birmania, Laos y Tailandia.
Además de Tachilek, también ha habido muertos y se han derrumbado edificios en Mong Lin, Mang Pyak y Tarlay. En este último pueblo, situado cerca del epicentro, se han contabilizado 20 víctimas mortales y 45 edificios derrumbados por por el seísmo, incluidos los monasterios de Fonekha, Naamkham y Parhlaing. Se ha informado de edificios parcialmente destruidos en Mong Lin (133) y Tachilek (130).
"Tenemos casi 9.400 familias, cerca de 50.000 personas entre adultos y niños, que fueron afectadas por las lluvias", indicó a Efe el director de Protección Civil de Zulia, Hernán Bracho, quién explicó que todas esas personas sufrieron algún tipo de inundación en sus viviendas.
"Hasta ahora 6.300 (familias), unas 31.000 personas, siguen sin poder regresar a sus hogares y el resto ya lo hizo pese a seguir inundados", indicó Bracho. A pesar del alto número de afectados, el número de personas que se encuentran en albergues es de 1.400, mientras que el resto se resguardan en casas de familiares y amigos.
Además del Municipio Colón, las Parroquias Urribarri, San Carlos y Santa Bárbara son las más afectadas por los niveles del agua, que en ciertas zonas superó 1,70 metros.
Indicó que los terremotos golpearon con segundos de diferencia a las 8.25 hora local del viernes (1355 GMT del jueves) y tuvieron su epicentro a 111kilómetros al norte de Chiang Rai en la vecina Tailandia.
Según la agencia de noticias china Xinhua, las víctimas estaban bajo los escombros y algunas casas derrumbadas en las ciudades de Tachileik y Tarpin, tras el temblor que no generó riesgo de tsunami.
El terremoto se sintió también en ciudades como Bangkok, Rangoon e incluso llegó a percibirse en Vietnam.
Mientras, las zonas cercanas al epicentro del fenómeno quedaron sin electricidad y las líneas telefónicas funcionaron con intermitencia, aunque en principio no se registraron daños grandes en los edificios.
Ayer durante el día hubo decenas de sismos moderados y fuertes en Honshu, Japón, a las 6.35 de esta madrugada (hora Argentina, 19.36 hora japonesa) se produjo un sismo grado 5 de magnitud en las costas del lugar mencionado.
No se han registrado daños ni heridos, pero la gente en esos lugares está bastante alterada por la gran cantidad de movimientos de la tierra.
Pero los múltiples movimientos no dejan de sucederse, a las 19.43, 6.43 hora Argentina, se produjo un movimiento que tuvo una magnitud de 5.1 grados.