Cambios Planetarios
El sismo se registró hacia las 03H20 (09H20 GMT) y según el USGS tuvo su epicentro a 10 kilómetros al este de Tlalchapa, cerca de la población de Altamirano, en el occidental estado de Guerrero, y a 60.9 kilómetros de profundidad.
Varias réplicas se registraron en las dos horas siguientes entre ellas una de 4,1 grados unos veinte minutos después.
De acuerdo al Sismológico Nacional, a las 16H15 locales (22H15 GMT) se registró un temblor cuyo epicentro se localizó a 63 kilómetros al suroeste del municipio de Ciudad Hidalgo, Chiapas, ubicado en los límites con Guatemala.
A la misma hora, un sismo de magnitud 6,2 movió la costa pacífica de Guatemala, con epicentro a 24 km al oeste-suroeste de Champerico y a 180 km al oeste-suroeste de la capital, sin causar víctimas ni daños importantes.
El temblor ocurrió a 9 kilómetros de profundidad bajo el mar y su epicentro fue localizado a 174 kilómetros al este de Neiafu y a 430 al noreste de Nuku'alofa, la capital, según el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS), que vigila la actividad sísmica mundial.
El centro de alertas por tsunami del Pacífico no emitió ningún aviso por riesgo de ola gigante.
Según un informe del Instituto de Sismología de la Universidad de Chile, el temblor se sintió a las 16.02 hora local (19.02 GMT) y su epicentro se localizó a 30 kilómetros al noroeste de La Higuera, en la región norteña de Coquimbo, situada a 458 kilómetros al norte de Santiago, y a una profundidad de 79,7 kilómetros.
En tanto, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que atribuyó al temblor una magnitud de 6,1 grados en la escala de Richter, determinó que su hipocentro se localizó a 61,8 kilómetros bajo la superficie terrestre.
La erupción comenzó el 2 de enero de 1996 y continua hasta ahora con una intensidad variable.
El nivel medio del mar Adriático subió en unos 1,4 metros por encima de lo normal, a su punto más alto en casi dos años, enviando agua de la laguna a la plaza de San Marcos y muchos callejones estrechos.
Las pasarelas de madera que suelen utilizarse para permitir el paso de peatones sobre zonas inundadas se retiraron después de que el agua subiera por encima de ellas, inutilizándolas.
En algunos lugares era imposible distinguir dónde terminaban los canales y comenzaban las calles.
Buena parte de Italia ha sido golpeada por intensas lluvias y fuertes vientos durante la última semana.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Comunitarios de la ONU (OCHA, por sus siglas en inglés) explicó en un comunicado que los afectados por el fenómeno sufren serias limitaciones de acceso a centros de salud, alimentación y agua potable.
Caminos y rutas OCHA precisó que "Sandy" causó severos daños a la infraestructura vial de gran parte del país, así como a la agricultura, centros escolares y centros sanitarios, entre ellos 20 especializados en el tratamiento de la epidemia de cólera que sufre la nación desde hace más de dos años.
En ese sentido, señaló que tras el paso del huracán a finales de octubre, que causó 54 muertos, se han producido 1.081 casos de cólera que han dejado al menos 20 víctimas fatales. De acuerdo con esas informaciones, "Sandy" causó, además, la destrucción de un cuarto de la producción agropecuaria de Haití para el presente año.
El Instituto de sismología dijo que el temblor, que se registró a las 16.15 hora local (22.15 GMT) tuvo su epicentro en las costas del Pacifico, frente las playas de Ocos, en el departamento de San Marcos, el mas afectado por el terremoto de magnitud 7,2 que el pasado miércoles sacudió Guatemala y se cobró la vida de 42 personas.
Tras el sismo las autoridades de protección civil llamaron a la calma a la población y pidieron estar alerta ante eventuales réplicas.
El presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, quien ofrecía una conferencia de prensa en la sede de la Coordinadora Nacional para la reducción de desastres (Conred) abandonó el lugar al momento del seísmo en cumplimiento del protocolo de seguridad.
Este es el seísmo mas fuerte de las 198 réplicas que se ha registrado en Guatemala desde el terremoto del pasado miércoles.
El primer sismo, de magnitud 6,8 según el Instituto de Geofísica estadounidense (USGS), se produjo a una profundidad de 10 kilómetros (km), a 116 al Norte de Mandalay, segunda ciudad del país, añadió el instituto. Fue seguido de dos réplicas de magnitud cinco.
La División de Información sobre sismos de Naypyidaw confirmó por su parte la magnitud del primer temblor. Kyaw Kyaw Lwin, uno de sus responsables, indicó que se trata del sismo más importante en la región desde 1991.
El sismo se produjo a 572 kilómetro al este de Dacca, capital de Bangladesh, una de las ciudades más densamente pobladas del mundo. El temblor también se sintió hasta en Bangkok, capital de Tailandia, según se difundió en internet. Posteriormente un nuevo temblor de magnitud 5,8 sacudió Birmania el domingo por la tarde.
Según el Instituto de Geofísica estadounidense (USGS) el nuevo sismo se produjo a una profundidad de 9 km y a 86 km al noroeste de Mandalay, ciudad situada en el centro del país. Reporteros de la AFP que se encontraban cerca de la ciudad de Shwebo (unos 100 kilómetro al Noroeste de Mandalay) sintieron el temblor.