Cambios Planetarios
Según el comandante del cuerpo de bomberos de la ciudad, Charles Benavides, la situación más compleja se presentó en la vereda San Cayetano, razón por la cual se trasladó a los damnificados a uno de los albergues temporales que se utilizan para atender la emergencia del volcán Galeras.
La empresa de obras sanitarias además reportó el colapso en la red de alcantarillado, por lo que inició con trabajos de limpieza de sumideros y colectores a fin de evitar nuevas emergencias.
En Palujunoj, El Palmar, Quetzaltenango, ayer el ambiente era nublado con lluvia, y unas 200 familias consideran que no corren peligro.
Carmela López, una residente, aseveró: "Estamos acostumbrados a vivir con los retumbos y las explosiones del volcán, pero desconocemos su comportamiento actual, porque ninguna autoridad ha venido a la aldea a informarnos".
Pedro Pérez, otro vecino, afirmó que para la población es normal la actividad eruptiva, porque además ha caído poca arena en esa aldea, aunque el cielo siempre está nublado.
El vecino Carlos López destacó que en la aldea no saben si corren algún riesgo, porque nadie les ha informado nada.
Explicó que durante el pasado martes, la Conagua y Sagarpa federal, por medio del Comité Especial de Apoyo para Desastres Naturales y Agropecuarios (CADENA),emitieron la declaratoria de zona de desastre en los 72 municipios del estado, después de las afectaciones sufridas a causa de las heladas ocasionadas por el frente frío número 26, tras las que resultaron dañadas miles de hectáreas de cultivo.
Indicó que con la declaratoria, se habilita al gobierno del estado para gestionar ante la Federación y la Secretaría de Hacienda, los recursos necesarios para sobrellevar este tipo de desastre, específicándose que se trata del sector agropecuario, lo cual habilita al Estado para pedir dinero a la Federación y a Hacienda".
De hecho, más de 700 temblores inexplicables han afectado la región durante los últimos seis meses.
"Estos períodos de alta actividad no son poco comunes," dijo Scott Ausbrooks, supervisor de riesgos geológicos para la Encuesta Geológica de Arkansas. "No creo que sea nada para preocuparse demasiado."
"¿Cómo puede decir eso si no sabe cual es la causa?"
La investigación representa un desesperado llamado de los científicos a la reflexión de las autoridades y de los productores agropecuarios. Los resultados del trabajo serán publicados este mes en la prestigiosa revista británica Biological Conservation por el interés que despierta en la comunidad científica internacional esta investigación que relaciona la desaparición de un ecosistema completo, el ocaso de algunas especies, la descontrolada expansión de los cultivos de soja y la pobreza de los pobladores del norte cordobés.
El relevamiento, sin precedentes en nuestra región, abarca un área de 27.000 km2, desde las Salinas Grandes hasta la Laguna de Mar Chiquita y revela la extinción, en nuestra provincia, de un emblema del norte cordobés: el Quebracho Colorado.
"No hay que tocar más un bosque en Córdoba"
Marcelo Zak, biólogo y miembro del IMBIV, quien inició el estudio del estado actual de la vegetación en la provincia, afirma que "El territorio estudiado tuvo una degradación anual, mayor a la que sufren los bosques tropicales" y agrega que "la media internacional de pérdidas de bosques es del 15%, nosotros perdimos el 85%"
Los resultados son contundentes: Los bosques serranos pasaron de cubrir el 8,4 % al 0,5% del territorio provincial. Los bosques situados al este de las sierras cordobesas que hace 30 años cubrían el 20,5%, ahora solo representan el 2,1% y los del oeste, del 23% pasaron a representar solo el 5,6% de la superficie de la provincia.
Las colonias de mariposas monarca en México aumentaron más del doble este invierno, después de que el año pasado se registrara la cantidad mínima de estos insectos desde que los investigadores comenzaron a contarlas en 1993.
Cada año a principios de octubre, millones de mariposas monarca huyen del invierno canadiense y se refugian en los bosques de pino y coníferas del estado mexicano de Michoacán, en el oeste del país.
El movimiento telúrico ocurrido a las 15:09 horas se originó a una profundidad de 10 kilómetros, a unos 57 kilómetros al oeste de Navidad.
En la Escala de Mercalli el sismo fue percibido con una intensidad grado III en Navidad y Pichilemu, en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins; y de grado II en Quillota y Valparaíso, en la región a la que da nombre esta última ciudad.
De acuerdo a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) no se reportaron daños a personas ni alteración de servicios básicos o infraestructura producto de este fenómeno.

Un relámpago cae en una casa de Tui, ocupada por tres personas, revienta las paredes y provoca un incendio con intenso humo.
El temporal tocó todos los palos a su paso por Galicia. Rachas de vientos huracanados, tormentas de granizo, trombas de agua, fortísimo oleaje y hasta una intensa actividad eléctrica que provocó, en pocas horas, la caída a tierra de centenares de relámpagos. No fue una cifra de récord, pero si lo suficientemente alta para llamar la atención por su intensidad.
La tormenta eléctrica entró en la comunidad gallega por el noroeste y fue desplazándose en diagonal hasta Andalucía, atravesando prácticamente todo Portugal. Uno de ellos cayó en una vivienda de Tui y lo que podía acabar en tragedia, no pasó de mero susto, aunque, eso sí, de los grandes y con evidentes destrozos en el interior de la casa.
Eran sobre las tres de la madrugada cuando un relámpago entró el vivienda por el contador de la luz. Además de fundir la instalación eléctrica, el rayo originó grandes boquetes en dos paredes interiores de la casa situada en el barrio de San Simón de la parroquia de Ribadelouro (Tui), donde dormían el matrimonio formado por Alberto Míguez Fernández, de 80 años, y Nelines González Lorenzo, de 77, además de su hija Mari Nieves, de 47 años y sordomuda.
La red de estaciones del servicio sismológico nacional cubano reportó el movimiento telúrico a las 22:43 horas del martes (03:43 GMT del miércoles), señala una nota leída en el noticiero vespertino de televisión que no dio detalles de víctimas ni de daños materiales.
También hubo reportes de perceptibilidad en la urbe y los municipios de Palma Soriano y San Luis, todos en la provincia de Santiago de Cuba.
La sacudida se localizó en las coordenadas 19.77 de latitud norte y 75.73 de longitud oeste a 21,2 kilómetros de Siboney y a una profundidad de 32 kilómetros.
Por ejemplo, la columna de gases alcanzó alturas de más de dos kilómetros. Pese a esto, el volcán permanece el nivel amarillo de alerta.