Cambios Planetarios
El Director Regional de Defensa Civil, Robert Falcón, sostuvo que el río Ucayali viene causando no solo inundaciones en varias localidades de la región sino la erosión en muchos poblados de la Amazonía. El funcionario expresó que hasta la zona de Sarayacu y Contamana han llegado comisiones de Defensa Civil para evaluar los daños que se vienen presentando y tomar las acciones del caso.
Falcón dijo que el río Ucayali aun está por debajo del máximo nivel alcanzado el año 1995 que fue de un metro con 30 centímetros de su nivel normal. Por el momento lo que más afecta la inundación en el Ucayali es a los sembríos y a los colegios rurales. El funcionario señaló que la creciente se ha retraído de acuerdo a lo informado por Senamhi.
¿Qué cantidad de agua contaminó?, es una respuesta que aún desconoce la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y el gobierno regional a pesar de que el derrame ocurrió el 17 de febrero, según informaron pobladores de la zona.
Indicaron que el accidente ambiental ocurrió dentro de la zona de operaciones de minera Yanacocha en circunstancias que una moto niveladora rompe una tubería que conduce agua con metales pesados a una poza para luego ser bombeados hacia la planta de tratamiento de aguas ácidas La Quinua.
La preocupación, según manifiestan los pobladores, es que la quebrada Encajón es de clase II según resolución de la Digesa, es decir, el agua es utilizada para el consumo humano. Esta quebrada también toma el nombre de río Grande y desde allí se capta el agua para Sedacaj.
MEGA DESASTRE, LA TIERRA SE DESLIZA, CAEN CASI 300 CASAS HAY 2.000 personas sin techo, lo perdieron todo de la noche a la mañana, la zona aún es inestable. Desolación en los distritos 16 y 17. Se cortó el agua y la luz. (UNO)
CONTINÚA EL DESLIZAMIENTO. 8 BARRIOS DE LA LADERA ESTE QUEDARON EN ESCOMBROS La gente intenta rescatar lo que queda de sus pertenencias. (Unitel)
UNA CASA SE CAYÓ EN OBRAJES la construcción se encontraba en la avenida Hernando Siles y la calle 9. No había ocupantes en su interior porque ya se había movilizado para hacer los trabajos. (PAT)
LLEGA AYUDA Y ALIMENTOS Defensa civil provee de 4 toneladas a los afectados de la ladera oeste, instalan puestos improvisados de salud. Las víctimas presentan infecciones estomacales. (UNO)
SOLO POR AGUA O AIRE, NO HAY FORMA DE ENTRAR A LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES EN EL BENI Llevan ayuda en helicópteros. En Reyes y Rurrenabaque pasan las aguas pero se mantiene la emergencia y la incomunicación. (UNO)
DESALOJO EN CALLAPA, EL PUENTE ESTÁ A PUNTO DE CAER Policías y Fuerzas Armadas ayudan a los damnificados, por lo menos 500 familias serán erradicadas. Técnicos de la Alcaldía dicen que la tierra sigue abriéndose a razón de 1 centímetro por hora. (UNO)
ALERTA ROJA, LA PAZ EN PELIGRO La periferia está bajo extremo riesgo, cayeron 6 millones de cubos de tierra. Hay 7 zonas afectadas directamente, se cortó el agua en 41 zonas. Disponen la suspensión de clases. (UNO)
El temporal hizo que la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco activase el Plan de Vialidad Invernal. Durante la mañana, la nieve obligó a cerrar los puertos alaveses de Herrera y Opakua, mientras que en los de Azaceta y Bernedo, también en Álava, sólo podían transitar los turismos con cadenas. La red principal, sin embargo, permaneció completamente abierta a la circulación, aunque se recomendaba extremar las medidas de precaución.
Por la tarde, los principales problemas seguían localizándose en los altos alaveses. Eran necesarias las cadenas en Herrera y Zaldiaran. Estos dos puertos estaban cerrados para el resto de vehículos, según la información del Departamento vasco de Tráfico. Además, era necesario circular con precaución en los puertos de Etxegarate, Altube, Kurtzeta, Opakua, Bernedo y Leintz Gatzaga, por nieve o presencia de hielo. También se aconsejaba extremar la precaución en algunos tramos de la A-15 Andoain-Navarra, la A-625 Orduña-Bilbao, la AP-1 Burgos-Armiñón, la AP-1 Eibar-Arrasate, la autovía Altube-Vitoria y la N-240 Vitoria-Legutiano.
La provincia de Segovia ha sido la más afectada ya que 73 escolares (63 de Educación Infantil y Primaria y diez de Secundaria y Superior) no han podido asistir a clase en seis centros ubicados en Ayllón, Boceguillas, Prádena, Sepúlveda y Torrecaballeros.
En el caso de León, fue un total de 20 escolares los que no pudieron acudir a las aulas en los centros de Villamanín, Pola de Gordón y Villablino mientras que en Palencia una decena no pudo acudir a clase en Barruelo de Santullán, San Salvador de Cantamuda, Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga.
Por último, las condiciones climatológicas adversas impidieron a seis alumnos de Soria asistir a clase en El Burgo de Osma.
El desastre se produjo en varios barrios de La Paz y afectó a un área total de nueve hectáreas. Las viviendas destruidas se ubicaban en una pendiente que comenzó a deslizarse lentamente desde el sábado. Por el momento se desconoce la cantidad exacta de casas destruidas, pero se trata ve varios centenares. La mayoría de los territorios afectados son barrios pobres de la capital.
Frente al desastre natural, el Presidente Evo Morales ha declarado el estado de emergencia y ha destinado 20 millones de dólares a reparar las consecuencias. Según informó el alcalde de La Paz, Luis Revilla, el 60% de los suelos de la capital son inestables y hace un año un derrumbe similar causó la destrucción de 72 viviendas, afectando a 118 familias.
Según datos oficiales, desde el mes de enero las fuertes lluvias e inundaciones en Bolivia han causado 60 muertos y 11.000 familias damnificadas. El Servicio de Meteorología e Hidrología del país pronosticó que las lluvias continuarán en gran parte del territorio boliviano, al menos durante las próximas 24 horas.
"Si tenemos vientos huracanados, las estructuras van a verse afectadas y también las tareas de rescate, esperemos que el temporal no sea demasiado violento, aunque tenemos que estar preparados", dijo a la televisión local el alcalde de Chrischurch, Bob Parker.
Los socorristas, ayudados por casi 700 compañeros de todo el mundo desplazados a Nueva Zelanda, llevan desde el miércoles sin detectar señales de vida bajo las ruinas aunque no pierden la esperanza de encontrar a alguien con vida.
Las autoridades creen que el resultado de víctimas mortales por el temblor aumentará con cuentagotas y reconocen que será imposible identificar a todos los cadáveres, incluso con muestras de ADN.
En San Juan, el movimiento de tierra tuvo una magnitud de 4,6 grados en la escala de Richter, y el epicentro se detectó a 90 kilómetros en dirección oeste de la capital de la provincia, en el departamento de Calingasta.
También, un movimiento telúrico fue detectado a 75 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy, y su magnitud fue de 4.5 grados en la escala de Richter.
Además, desde el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) informaron que fue reportado otro sismo en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, aunque horas más tarde todavía no se había comunicado la magnitud del mismo.
Hasta ahora no hay informaciones sobre daños materiales ni pérdidas humanas. No se ha emitido alerta de tsunami.
El movimiento telúrico se sintió evidentemente en la Ciudad de Takayama, de la prefectura central japonesa de Gifu.
El sismo continental tuvo una profundidad de 3,8 kilómetros, con el epicentro localizado a unos 221 kilómetros al oeste de Tokio.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto fue de 5,2 grados de magnitud.
El epicentro se ubicó 37 kilómetros al sur de la ciudad de Concepción y estuvo a 16.7 kilómetros de profundidad. El movimiento se sintió muy fuerte también en la región de la Araucanía. Hasta el momento la Oficina Nacional de Emergencias de Chile no ha entregado un informe oficial, pero preliminarmente no habría daños ni heridos.
Sin embargo, el temor que causó entre la población fue importante, de acuerdo a los medios chilenos.