Cambios Planetarios
De acuerdo al Servicio Sismológico Nacional el sismo tuvo epicentro a 26 kilómetros al Noreste de Las Guacamayas y se suscitó en punto de los 00:38 minutos de hoy.
La intensidad de este temblor alcanzó los 4.2 grados en la escala de Richter, sin embargo, no se tiene conocimiento de daños debido al movimiento telúrico.
Así lo informó el director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) en Tacna, Armando Ponce Mazuelos, luego del levantamiento de información efectuado por el personal de la institución en las zonas donde se cultiva el olivo, producto que es el más perjudicado desde la aparición de la mosca blanca. El funcionario aclaró que las posturas de huevos no implican que la plaga llegue al 100% de los cultivos, por lo que es necesario esperar que culmine la campaña de cosecha de este año para determinar las posibles pérdidas.
Según el informe, en el 24,8% de los cultivos de olivo en la zona de Rancho Grande se encontró huevos de mosca blanca. El índice fue de 21,6% en la Cooperativa 28 de Agosto, 19,5% en Copare y 16,8% en Magollo, constituyendo estas las zonas de posible riesgo.
Geofísicos comentaron al diario que el volcán entró la última vez en erupción 600.000 años atrás, y si vuelve a despertar, las consecuencias serían catastróficas porque cubrirá las dos terceras partes de EEUU con una capa de ceniza de tres metros de espesor.
"El magma se encuentra ahora a unos 10 kilómetros de profundidad y por lo tanto no hay por qué inquietarse. Pero si llega hasta el nivel de dos o tres kilómetros de la superficie, entonces sí tendremos motivos de inquietud", declaró Robert Smith, profesor de geofísica de la Universidad de Utah.
Agregó que el magma sube cada año ocho centímetros como promedio.
Ingeominas detalló en un comunicado que la alerta, que significa "erupción probable en términos de días o semanas", se declaró ante los cambios en los movimientos registrados por los equipos de la entidad, que dan cuenta de que hay "fluctuaciones en los niveles de ocurrencia de la sismicidad".
La entidad explicó que en las últimas horas han ocurrido al interior del volcán, situado en el departamento de Nariño (sur), sismos con "características de tipo tornillo", que se han registrado en lapsos previos a eventos de erupción.
Especialistas del Ingeominas que visitaron el lugar, señalaron que hay salida de gases desde varios sectores del cráter, con dispersión hacia el norte y "fuertes olores a gases azufrados en esa dirección".
Cientos de vuelos fueron cancelados y las escuelas suspendidas en Washington como consecuencia de una fuerte tormenta de nieve que se espera deje 30 centímetros de nieve en las principales ciudades del lateral este del país. En algunas partes de la ciudad se produjeron cortes eléctricos.
Además algunos aeropuertos, como el JFK de Nueva York o el Dulles International y Reagan National de Washington,se vieron forzados a cerrar sus pistas durante algunas horas.
Se espera que las nuevas nevadas incrementen la cantidad hielo que ya existe en muchas de las calzadas, complicando el transporte de millones de personas que se trasladan a las principales ciudades de esa zona del país.
En general, las granjas catalanas están soportando sin grandes problemas la ola de frío, ya que la "gran mayoría" de estas instalaciones están preparadas para hacer frente a las gélidas temperaturas.
Según explica a Efe el responsable de ganadería de la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC), Ramon Armengol, prácticamente la mitad de las granjas de cerdos cuentan con algún sistema de calefacción, mientras que las reses de bovino "soportan perfectamente estas situaciones".
"Incluso aguantan mejor el frío que el calor", apunta Armengol.
Por su parte, las ovejas "llevan el abrigo de forma permanente", por lo que también resisten bien a las bajas temperaturas, que en algunas poblaciones del Pirineo de Lleida han llegado estos días a los 19 grados negativos.
En el sector ganadero, pues, los únicos que están sufriendo las consecuencias de las heladas son los granjeros, sobre todo desde el punto de vista económico.
Y es que con el frío los animales necesitan comer más para mantener la temperatura corporal, lo que se traduce en un incremento de los costes de alimentación del ganado.
Aunque el informe sugirió que muchas de las 600 tortugas muertas fueron dañadas por el derrame que siguió a la explosión de una plataforma petrolera, no está claro todavía cuántas murieron al ingerir el crudo o cuántas se ahogaron en las redes de los pescadores.
Las tortugas marinas podrían haber muerto también por el clima frío o pudieron ser lastimadas por factores que no tenían relación con el derrame.
El reporte señala que la tasa de tortugas marinas muertas, lastimadas o enfermas que se descubrió en los meses posteriores al colosal derrame del 20 de abril fue entre cuatro y cinco veces superior al promedio.
En su reporte detalló que el movimiento de mayor intensidad fue de 4.2 grados, que ocurrió a las 00:38 horas a 26 kilómetros al noreste de Las Guacamayas, Michoacán.
El que le siguió en intensidad, de 4.1 grados, sucedió a las 6:18 horas, en Ciudad Hidalgo, Chiapas, a una profundidad de cinco kilómetros.
En Oaxaca, Guerrero y Baja California se detectaron tres temblores de 3.8, 3.9 y tres grados en la escala de Richter, respectivamente, indicó el órgano dependiente del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Uno de ellos se registró a las 00:34:01, a 17 kilómetros al sureste de Pinotepa Nacional Oaxaca; otro a las 00:34 horas, a 20 kilómetros de profundidad, se sintió a 40 kilómetros al sur de Petatlán Guerrero.
El Volcán Kirishima, que se encuentra en Japón, entró en erupción violentamente esta mañana, lanzando bombas de rocas y los penachos de ceniza a la atmósfera. Desde el siglo octavo se han venido registrando erupciones explosivas frecuentes entre pequeñas y moderadas. El volcán está localizado en el sur de Japón, a lo largo del anillo de fuego del Pacífico, y está perfectamente ubicado, justo encima de un límite de placas tectónicas.
Así lo asegura un estudio de la Unidad de Ecología Global, unidad mixta entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, informa hoy el CSIC en un comunicado de prensa.
El trabajo ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS).