Cambios Planetarios
Ha dia de hoy hay peces muertos también están apareciendo en las ciudades colindantes, teniendo que trasladar los restos en descomposición a los vertederos. Estaba previsto el cierre del puerto a partir del 1 al 5 de junio, pero dada la situación de emergencia, los puertos continuarán cerrados hasta nueva orden.
"Ya son más de dos días lo que está durando este extraño fenómeno, el olor es insoportable, pero la gente de Ohara todavía no sabe cuando acabará esto", según informaron los medios locales.
La muerte de miles de peces en la Bahía de Neyba, en Barahona, República Dominicana, está preocupando a la población, y el ambientalista Rafael Matos calificó como una "barbaridad y desconocimiento" que insinúen, como causa, la presencia de algas sargazos, en vez de hacer una investigación profunda.
El ingeniero explicó al Noticiario Barahona que las algas sirven, justamente, de refugio y alimento a los peces y a todas las especies marinas.
España. Miles de peces muertos se amontonan en las riveras del río Tajo, en Toledo, España. Un lugar que hasta el año 1972 era el balneareo predilecto de los lugareños, hoy es un desastre ecológico de magnitud, informan especialistas.
A pesar de que en los años 70 hubo grandes manifestaciones sociales multitudinarias en favor de cuidar la contaminación del río, en 40 años "no ha cambiado nada, pero ahora el río está peor que nunca, y la sociedad toledana tiene que decir basta", declara el presidente de Agentes de Servicio de Protección de la Naturaleza, Aejandro Cano, según El Mundo.
"Es la primera vez que he visto esto, nunca lo he visto antes", dice Bruce Playa goer Kuwana.
"Es muy raro, parece algo para comer como una baya pequeña," cuenta la bañista Sonya Lake.
"Probablemente hay millones de estas cosas" dice Scott Paddock.

Las inusuales tormentas de nieve en épocas no invernales cambió el hábito de las ardillas canadienses
El cambio climático ha provocado que la nieve de Canadá se derrita más tarde de lo habitual, lo que a su vez ha alargado en diez días el período de hibernación de las ardillas, según un estudio publicado hoy por la revista científica Nature .
La investigación, llevada a cabo por un grupo de biólogos de la Universidad escocesa de Edimburgo, se centró en la población de ardillas salvajes colombinas (Urocitellus columbianus) de Alberta (oeste de Canadá), que normalmente hibernan durante ocho o nueve meses en las Montañas Rocosas de Norteamérica.
Según Jeffrey Lane, autor principal del estudio, las hembras despertaban de su hibernación medio día más tarde por cada uno de los veinte años que abarca el estudio.
Esta prolongación del período de hibernación podría estar implicada en el descenso en los últimos veinte años del número de ejemplares de estas ardillas, al no contar con suficiente grasa para resistir tanto tiempo.
Un sismo de magnitud 4.5 en la escala Richter golpeó Yorba Linda (54 km al sureste de Los Ángeles) a 8 km de profundidad a las 23:23 del martes (06:23 GMT), seguido por una réplica de 2.2 un minuto después, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Otro temblor de 4.5, que también se hizo sentir entre los pobladores, se registró en la misma área a las 09:33 horas (16:33 hora GMT), seguido por una réplica 18 minutos después de 3.4, informó hoy el USGS en un comunicado.

En lo que va del año los sismos ocurridos en territorio peruano suman 131, informó el director de Sismología del IGP, Hernando Tavera.
Hernando Tavera, director de Sismología del IGP, detalló que la mayoría de estos sismos se presentó en la costa peruana, sector comprendido en el denominado "Cinturón de Fuego", donde se registra el 85% de la actividad sísmica mundial.
"Es normal que ocurran diversos sismos en diferentes magnitudes, debido a que el Perú esta situado en esa zona", explicó el especialista.
El director de Sismología del IGP, Hernando Tavera, indicó que la mayoría de estos temblores se presentó en la costa peruana, que se encuentra comprendida en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, que registra el 85% de actividad sísmica en el mundo.
Tras señalar que en lo que va del año, ya son 131 los movimientos telúricos en el territorio peruano, apuntó que a diario suceden dos o tres que no son registrados por su baja intensidad y tampoco son sentidos por la población.
Durante el año de cultivo 2012, 1.628 condados de 33 estados fueron designados áreas de desastre y un total de 1.496 recibieron esta designación por causa de la sequía, dijo en una declaración el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, quien agregó que esto los hace elegibles para recibir ayuda como préstamos de emergencia a bajas tasas de interés.
Los severos desastres por sequía, que se extienden de California al estado de Nueva York, han causado daños significativos a los cultivos de maíz y frijol de soya y a pastizales y praderas, lo cual amenaza al mayor productor de cereales y de carne del mundo.
Según datos oficiales, julio pasado fue el mes más caluroso jamás registrado en Estados Unidos, mientras casi dos tercios del país padecen condiciones de sequía e incendios en varias regiones, así como episodios de tormentas severas, lo que amenaza tanto vastos cultivos y ganado como comunidades, y genera pronósticos de alzas en los precios de alimentos con consecuencias mundiales.
Con el informe sobre las estadísticas oficiales de julio, los últimos 12 meses marcan el periodo de las temperaturas más altas reportadas en Estados Unidos desde 1956 - el gobierno empezó a monitorearlas en 1895 - , informó hoy la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), lo que significa que está sufriendo su peor sequía en más de medio siglo, la cual afecta a 63 por ciento del territorio.