Cambios Planetarios
Funcionarios de la ciudad sirvieron documentos de evacuación el miércoles a cerca de 15 casas y un negocio en el distrito de Charlesbourg, Quebec, donde cerca de 40 agujeros se han reportado.
Los agujeros, que van entre cinco y ocho metros de ancho, han aparecido esta semana en varios campos, y en un camino de acceso residencial.
De acuerdo al diario ABC, este efecto anómalo en los vegetales marinos podría afectar a industrias como la pesca y al turismo local.
Sin embargo, tal como muestran las imágenes, para los pobladores no es problema ya que muchos se animan a entrar - e incluso bucear - en dicho mar.
Una erupción en el volcán Reventador se manifiesta "significativamente más activo que en los meses anteriores" por lo que el Instituto Geofísico (IG) de Ecuador pidió evitar ascensos a la cumbre.
El Reventador, de 3.485 metros sobre el nivel del mar y que se encuentra 100 kilómetros al este de Quito, hizo su última gran erupción el 3 de noviembre de 2002 cuando dejó caer una gran cantidad de ceniza sobre la región interandina norte del país, incluida la capital Quito, dañó el oleoducto transecuatoriano y destruyó varios tramos de la carretera a la ciudad de Lago Agrio, el corazón petrolero del país.
En un comunicado, el IG señaló que a través del sistema electrónico de control y de "observaciones efectuadas por los técnicos (...) es claro que el volcán se manifiesta significativamente más activo que en los meses anteriores, siendo esto mucho más notorio en los últimos días".
La fuerte tormenta de nieve y la intensa ola de frío que afectan la zona han dejado sin energía eléctrica, sin teléfonos y hasta sin comunicaciones de radio a varios municipios.
Ayer, los termómetros de la región mostraron temperaturas de 20 grados bajo cero, mientras que los primeros trabajos realizados por el Ejército se enfocan en despejar las rutas colapsadas por la tormenta y en llegar con alimentos a la zona afectada.
No obstante, el sector turístico es el gran beneficiado por los casi tres metros de nieve que se han acumulado y que son suficientes para adecuar las pistas de ski.
El departamento de Física de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, descartó por el momento la existencia de un volcán en una montaña de la aldea de Ayapa en el municipio de Yoro, Yoro.
Hace algunos días, pobladores de la comunidad aseguraron que la montaña conocida como "Volcán de Ayapa" retumba y vibra y que posteriormente se dan movimientos sísmicos.
Sin embargo, elementos que del Cuerpo de Bomberos de Yoro que se desplazaron para una inspección en la zona descartaron el hecho.
El geofísico Manuel Rodríguez, del departamento de Física de la UNAH, explicó que existe un estudio sobre supuestos estruendos que corresponderían a un volcán en la comunidad de Marale, un municipio del sur de Francisco Morazán que colinda con la aldea Ayapa en el municipio de Yoro. "En Marale hubo un terremoto hace un par de años, además de deslizamientos en 2009, es lo más cerca a esa zona que hemos estudiado. Con lo de Ayapa esperamos hacer visitas de campo; pero hasta ahora, el departamento no lo tiene contemplado", manifestó el geofísico.
Once mil afectados y seis mil habitantes aislados en Lonquimay, es el saldo que ha dejado el "tsunami blanco" que afecta a esa región.
El edil le pidió al Presidente Sebastián Piñera que visite la zona, a que esté con su equipo de ministros "para establecer un diálogo no sólo pensando en la urgencia, sino para abordar los problemas estructurales de esta comuna que geopolíticamente es estratégica", dijo.
Los socorristas localizaron el cuerpo de una mujer joven, la cual se sumó a los dos muertos en el momento en la noche del pasado domingo durante la crecida del río Tampo Ma, en tanto continúan la búsqueda de otras dos personas cuyos paraderos se desconocen.
Seis fueron los barrios del casco urbano de Santa Catalina La Tinta golpeados por aquella situación, donde se contabilizan 783 personas afectadas, 820 damnificadas, 123 albergadas y 185 viviendas con daños leves, moderados o severos.
Una disminución de las lluvias en las últimas horas hizo a la Conred bajar de anaranjado a amarillo su nivel de alerta institucional. No obstante, mantiene constante monitoreo de ríos ante la posibilidad de crecidas repentinas que podrían provocar desbordamientos y perjudicar a comunidades cercanas.
Los trabajos realizados a lo largo del Periférico Luis Echeverría Álvarez, a la altura del sector Satélite, donde se construyó el colector de desfogue pluvial, se inundó y ocasionó también daños al pavimento.
En la calzada Francisco I. Madero la lluvia provocó inundación de viviendas, al resultar insuficiente la obra de drenaje pluvial que se construyó en ese sector. La vialidad de oriente a poniente se inundó debido a la acumulación de granizo en las rejillas y el lodo que bajó del Cerro del Pueblo.
Se destruyó el drenaje pluvial en Presidente Cárdenas y Obregón al "reventarse" las alcantarillas, provocando que se desprendiera el pavimento. Unidades de Protección Civil, Bomberos y Policía Municipal no se dieron abasto para atender las llamadas de auxilio de los saltillenses. El fenómeno tuvo una duración de dos horas y media.
La señora Noelia Días Hernandez, explicó que desde que comenzó la contingencia, solo en una ocasión los visitó personal del centro de salud para consultarlos y llevarles medicamento.
Piden que fumiguen y apliquen abate porque aun hay zonas con encharcamientos y temen un brote de dengue. "En especial la necesidad que tenemos es fumigar porque se queda estancada el agua, en cuanto a medicamento porque los pies se llenan de hongos... se pudre la madera necesitamos apoyos".
Son 72 familias de esta comunidad y del Camalote las que demandan atención de las autoridades porque los niños menores de 5 años de edad son los principales afectados.