Cambios Planetarios
México - El sistema de monitoreo del Volcán Popocatépetl reportó en las últimas horas 20 exhalaciones de baja a moderada intensidad, acompañadas de plumas de vapor de agua y gas que alcanzaban alturas cercanas a 1 kilómetro y se dirigían al suroeste.
En su más reciente informe, el organismo del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) señaló que las exhalaciones más importantes ocurrieron a las 05:47 horas y 4:39 horas.
Dio a conocer que el sistema de monitoreo registró también un sismo volcanotectónico, magnitud de coda 1.4 a las 07:46 horas.
Un seísmo de 7,6 grados de magnitud en la escala abierta de Richter sacudió hoy el sureste de Filipinas sin que las autoridades hayan informado de víctimas o daños materiales, aunque el Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico emitió un avisó de ola gigante.
En un principio, el Servicio Geológico de Estados Unidos informó de que el movimiento telúrico fue de 7,9 grados de magnitud, pero media hora después lo revisó a la baja, a 7,6 grados.
"Ha sido el temblor más fuerte que he vivido nunca. Se fue la electricidad y los huéspedes empezaron a salir corriendo, apenas hubo gritos. Por suerte el edificio no está dañado. Han ordenado la evacuación pero no puedo irme porque tengo que atender mi trabajo", dijo a Efe Mary Ilairon, residente en la localidad de Barangoan, en la provincia de Samar Oriental.
El frío polar que el domingo cubrió todo el país, a las 9 se hacía sentir más en el continente que en la Antártida, ya que se registraban marcas bajo cero en las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Mendoza y Buenos Aires, mientras que la base antártica Marambio tenía una temperatura superior al cero grado.
Según informó el Servicio Meteorológico Nacional, a las 9, había en Perito Moreno, en Santa Cruz, 6,2 grados bajo cero y en la Antártida, la base Marambio registraba 0,2 grados sobre cero. Asimismo, en la provincia de Río Negro, Maquinchao registraba una temperatura de -4,2 grados, El Bolsón -2,9 grados, San Antonio Oeste -2,8 grados y Viedma -2,5 grados.
Los sismos, de una magnitud de hasta 5.5 en la escala de Richter, no causaron heridos ni daños materiales de consideración.
Pero sí incrementaron el ritmo de trabajo en el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), que puso todos sus medios en marcha para medir la fuerza de los temblores de tierra.
Según algunos expertos, este llamado "enjambre sísmico" es un evento relativamente raro.
OCURRIO por primera vez en 2009. Dos barcos de carga que viajaban desde Corea del Sur hasta Siberia lograron cruzar el mítico Paso del Noreste, atravesando la ruta marítima entre ambos puntos a través del Artico. Era la primera vez que se lograba esta hazaña en 500 años de historia de navegación comercial.
Pero el responsable de este hito no fue el ingenio del hombre ni los avances en la tecnología. El culpable no fue otro que el fenómeno de calentamiento global que impacta a nuestro planeta, cuyo aumento de temperatura afecta especialmente al hielo marino de los polos. En las últimas tres décadas, la cubierta en el período de deshielo ártico ha disminuido 39%, según indican los registros satelitales científicos.
El ingeniero Orlando Macedo explicó al diario El Comercio que se registraron 224 temblores, hecho que es conocido como un 'enjambre de sismos'. Como se recuerda, el Misti, situado a escasos 17 kilómetros de la ciudad de Arequipa, es un volcán activo.
Sin embargo, Macedo negó que existan condiciones para que se produzca una erupción.
"Los sismos tendrían que ser continuos. Luego tendrían que producirse movimientos de larga duración de magma y que estos provoquen terremotos conocidos como tremores, con lava. Además, tendría que cambiar la composición de las fuentes de agua. Por esto, nuestra observación es constante", indicó el especialista.
Ahora, un equipo de expertos ha presentado los resultados del análisis de observaciones de alta resolución del temblor submarino, y resulta evidente que el terremoto fue inusualmente complejo, con rupturas a lo largo de múltiples fallas dispuestas en ángulos casi rectos unas con respecto a otras.
Estos detalles brindan nuevos datos sobre la posibilidad de rupturas a lo largo de múltiples fallas en otros lugares, algo que podría ser importante para la evaluación de riesgos por terremotos en la zona aposentada sobre la falla de San Andrés en California, una falla que está compuesta por muchos segmentos diferentes y se intersecta con varias otras fallas en ángulos rectos.
Los resultados obtenidos por el equipo de Jean-Paul Ampuero, profesor de sismología en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) en Pasadena, indican que el proceso de ruptura en el terremoto siguió una ruta excepcionalmente tortuosa, con rupturas en múltiples segmentos de una red de fallas perpendiculares que no era conocida previamente.
Este terremoto brindó una oportunidad poco frecuente para investigar la física de esos eventos extremos y las propiedades mecánicas de materiales presentes bajo los océanos.
Como consecuencia del movimiento telúrico de 6,7 desde las 22.37 (04.37 GMT) del domingo hasta la 14.00 hora local (20.00 GMT) de este miércoles se han registrado "164 sismos, considerados como réplicas", apuntó un informe del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Del total de sismos el de "mayor magnitud ha sido de 5,7" y se registró el martes a las 00.08 hora local (06.08 GMT), agregó.
El temblor de magnitud 6,7 se produjo el domingo a las 22.37 (04.37 GMT) a unos 250 kilómetros al sur de las costas del departamento de Usulután (este), a una profundidad de 50 kilómetros, y alcanzó en San Salvador una intensidad de dos en la escala modificada de Mercalli, cuyo máximo es 12.
"La causa de esta actividad sísmica se atribuye a la interacción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe que es la fuente generadora de alrededor del 70% de actividad sísmica que se registra en El Salvador", precisó el boletín.
De acuerdo con las proyecciones dadas a conocer por la Oficina del Gabinete, hasta 320,000 personas podrían morir en 30 prefecturas por el tsunami, generado por un terremoto masivo en una depresión geológica que se extiende por 750 kilómetros desde la región de Kanto en Kyushu.
Las proyecciones se basan en un escenario en el que un terremoto golpea por la noche durante el invierno, con vientos fuertes que ayudan a desencadenar tsunamis de hasta 34 metros de altura, llevándose muchas víctimas mientras duermen.
Muchas de las 323,000 víctimas se habrían ahogaron por el tsunami, aplastadas por la caída de 1,823,000 edificios o por los incendios provocados por el desastre, de acuerdo a la proyección.
El mayor número de víctimas se esperan en las prefecturas de Shizuoka (109,000 muertes proyectadas), seguido por Wakayama (35,000), Miyazaki (34,000) y Kochi (25,000).
Comentario: Para conocer más acerca de enorme fraude detrás del "calentamiento global antropogénico" y su agenda oculta le sugerimos la lectura de:
- El calentamiento global y la corrupción de la ciencia
- Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
- La próxima Era de Hielo
- Avizoran nueva era de hielo