Cambios Planetarios
Cientos de casas se han derrumbado bajo el peso de la nieve, mientras que el gobierno surcoreano ha desplegado miles de soldados para rescatar a los residentes varados. Un periódico local ha descrito el fenómeno como "una bomba de nieve".
Las peores condiciones meteorológicas se han registrado en la provincia de Gangwon. Los expertos dicen que habrá más nevadas en la zona en las próximas horas.
China, el primer productor mundial de trigo, se enfrenta a la peor sequía en seis décadas. Una situación que hace temer una nueva escalada de precios. De hecho, la pasada semana marcó el nivel más alto de dos años. Si atendemos al mercado de futuros del trigo, ha registrado el mayor aumento de su historia. Un 7% en el primer día de negociación tras la Fiesta de la Primavera, celebrada el pasado jueves. Por ello, los precios de futuros no sólo del trigo, sino también de la soja, el maíz y el algodón, son cada vez mayores.
China ha sido capaz de autoabastecerse durante años, sin embargo, las nevadas registradas en la región han afectado gravemente a la producción de trigo de verano y podría también hacer lo propio con la cosecha de invierno. Por ello el gigante asiático ha puesto en marcha un plan de emergencia. Gastará 1.000 millones de dólares para paliar los efectos de la sequía. Un dinero destinado en aumentar la producción de granos, con elevación del precio mínimo de compras. Además de destinar fondos a obras de riego y tecnologías antisequía.
Diez lugareños fallecieron ayer cuando dos casas se derrumbaron por la acumulación de nieve en el distrito de Sangi Takht de Daykundi, según explicó el gobernador de esta provincia, Qurban Ali Uruzgani, citado por la agencia afgana AIP.
Un niño de ocho años y una adolescente de 13 murieron en Nili, la capital provincial, donde también resultaron heridas otras tres personas a causa de la fuerte nevada.
El gobernador aseguró que al menos 25 casas se desplomaron por toda la provincia y teme que la nevada haya causado más víctimas y daños a propiedades, algo que no pudo determinar porque la circulación está impedida por la nieve en las carreteras.
En Ghazni, un grupo de lugareños rescató a un niño, una mujer y un hombre que habían quedado atrapados por la nieve dentro de su vehículo y estaban en estado de inconsciencia en el distrito de Giro, informó una fuente oficial de la provincia.
El temblor telúrico ocurrió a las 18:43 hora de Yakarta (1143 GMT) y tuvo su epicentro a 212 kilómetros al sureste de Jember, en la provincia de Java Oriental, y a una profundidad de diez kilómetros, indicó la agencia
La seguidilla de sismos que se registra luego del que marcó 6,9 grados Richter el viernes anotó un nuevo movimiento de mayor magnitud a las 07:21 horas de este lunes a 94 kilómetros al oeste de Constitución con 5,1 grados Richter y III grados Mercalli en Concepción y Penco.
Esta es la segunda mayor magnitud consignada este lunes por el Servicio de Sismología de la Universidad de Chile luego del de 6,2 grados Richter a las 00:40 horas con efecto entre Valparaíso y Los Ríos. La entidad indicó que este sismo tuvo su epicentro a 31.7 kilómetros de profundidad a 163 km al noroeste de Cobquecura, en el Biobío.
La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) agregó que en la Escala de Mercalli este movimiento alcanzó una intensidad máxima de V grados en esa localidad, Concepción Cauquenes, Chillán, Longaví, Parral, Penco, Retiro, Talcahuano y Tomé.
En la misma región, y considerados también aún entre las réplicas del terremoto del 27 de febrero de 2010 como este, registró también uno con epicentro cerca de Lebu, a las 01:37 horas con 4,4 Richter), y cerca de Concepción, a las 01:56 horas con 4,6 grados Richter.
El movimiento telúrico, que causó poca alarma entre los capitalinos y de la región sureña, ocurrió a las 04:43 hora local (10:43 GMT) de este lunes, con epicentro a 30 kilómetros Sur de La Libertad, en el departamento de ese mismo nombre.
La Profundidad del temblor fue de 50 kilómetros y una intensidad de 11 en San Salvador, agregó el informe del Servicio Nacional
También se han observado constantes avalanchas moderadas de bloques desde el borde este del cráter. El comportamiento observado en el Santiaguito puede ser temporal y puede incrementarse con flujos piroclásticos como los mantenidos en los últimos días.
Por su parte el volcán Fuego mantiene explosiones débiles moderadas con columnas de ceniza que alcanzan los 300 a 800 metros de altura sobre el cráter y que se desplazan al oeste - noroeste a una distancia aproximada de ocho kilómetros y que generan retumbos de ondas de choque que hacen vibrar techos y ventanas de las aldea Panimache, Morelia y Sangre de Cristo.
Según un informe de los militares, el fenómeno se produce por las intensas precipitaciones que se producen en el territorio brasileño, cuenca del río Paraná y que eventualmente duraría una semana. En las islas, especialmente San Pablo, Isla Pucú y Kuña Paso, la situación es crítica atendiendo que este lunes, en horas de la mañana, el agua ya inunda precarias viviendas y cultivos de rubros de consumo familiar.
Las islas afectadas se hallan por debajo de las compuertas del brazo Aña Cuá, de la hidroeléctrica Yacyretá, que al abrirse por la cantidad de caudal de agua, afecta, en pocas horas a los pobladores de la zona. Muchas familias abandonaron las islas y buscan refugio en la zona de la compañía Atingy y los barrios de Ayolas.
Además, el Servicio Nacional de Hidrología Meteorología (Senamhi) informó que las lluvias seguirán esta semana en varias regiones del país y que este jueves podía desatarse una gran tormenta en el trópico cochabambino agravando la situación en la zona. "Las incursiones para socorrer a las familias son diarias y el número de evacuados se incrementa cada día", dijo el responsable de Comunicación de la Alcaldía de Villa Tunari, Dennis Gironás.
El informe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación señala que los daños alcanzaron a siete centrales campesinas y 41 sindicatos. En Todos Santos, 140 familias fueron damnificadas; mientras que en Villa 14 de septiembre, 170; en Nueva Chapare 610; en San Miguel 135; en la central 2 de Agosto A, 283 y en 2 de Agosto B, 727; en tanto que en la central 1 de Abril hay 115 familias.
La alarma fue lanzada en un informe de Marcel Jurien de laGraviere, responsable de Seguridad Nuclear y de la protección contra las radiaciones para las actividades y las instalaciones que involucran a la Defensa francesa (DSND). Alarmada, la población de la pequeña isla polinesia, con poco más de 200 habitantes, lanzó una petición "para pedir explicaciones y la realización de medidas de protección de su escollera coralina".
El documento de Graviere presenta una simulación de los "efectos hidráulicos" sobre el cercano islote de Tureia, que podría verificarse en caso de derrumbe de los 670 millones de metros cúbicos del acantilado coralino al noreste de Mururoa, debilitado luego de las pruebas nucleares efectuadas sobre el área por el gobierno francés entre 1966 y 1995.
En esta circunstancia, explicó el estudio, una serie de enormes olas podría recorrer los 105 kilómetros que separan los dos atolones en 10 minutos, generando marejadas de 2 a 3 metros en el sur de Tureia.