Cambios Planetarios
El centro, con sede en Miami, pronostica que Philippe, la única tormenta activa en estos momentos en el Atlántico, que se ha estado comportando como una montaña rusa intensa, girará el miércoles hacia el noroeste con un descenso en la velocidad de traslación. Philippe no representa un peligro para zonas pobladas.
En lo que va de la temporada de huracanes en la cuenca atlántica, que comenzó el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre, se han formado 16 tormentas tropicales, de las que cuatro se convirtieron en huracanes y de estos, tres fueron ciclones de gran intensidad.
La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, por su sigla en inglés) pronosticó que durante la temporada se formarán entre 14 y 19 tormentas, de las que de 7 a 10 se transformarán en huracanes.
De ellos, entre 3 y 5 podrían ser huracanes de gran intensidad, con vientos superiores a los 178 kilómetros por hora.
El evento fue registrado a las 0:44 de este martes y se ubicó a 138 km al SE de Santiago del Estero, y a 36 km SO de Añatuya. El seísmo tuvo una magnitud de 5.0 en la escala de Richter según el programa de prevención sísmica del gobierno de los Estados Unidos y de 4.3 según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) de nuestro país.
Asimismo, se informó que el epicentro se ubicó a más de 600 km de profundidad por lo que no fue percibido por la población.
Se ha detectado por primera vez un agujero en la capa de ozono sobre el Ártico.
Durante el invierno boreal de 2011 se produjo una pérdida de ozono sin precedentes, y esta es una noticia potencialmente mala para la salud humana, según el equipo internacional que informó del descubrimiento esta semana en la revista Nature.
La capa de ozono de la estratosfera se extiende desde 15 a 35 km sobre la superficie de la Tierra y protege a la vida de los dañinos rayos ultravioletas (UV) del Sol. El agotamiento del ozono en esta capa se asocia con una mayor exposición a los rayos UV en la superficie, que se sabe que está asociado con problemas de salud e impacto en los ecosistemas, dijo la coautora Gloria Manney del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California.
Productos químicos que destruyen el ozono
Las condiciones de frío extremo en la atmósfera disparan reacciones que transforman el cloro en formas que destruyen químicamente el ozono. Las condiciones necesarias se producen todos los inviernos en la estratosfera antártica, donde un agujero en la capa de ozono provocó la primera alarma a mediados de la década de 1980, con un agotamiento observado en la primavera. El cloro se origina a partir de compuestos artificiales.
Aunque ha habido dos terremotos en Tarapacá en los últimos 6 años, ellos no han sido el gran terremoto que se espera para la región.
El profesor Armando Cisternas de la Universidad de Chile y de la Universidad Louis Pasteur, de Francia comentó a LUN que existe una importante calma sísmica en el norte y ésta se podría interrumpir pronto.
Para el académico la ruptura se produciría entre Arica y Antofagasta. En este sector se han ido acumulando deformaciones de material que están cercanos a la ruptura. Esto puede ocurrir en cualquier momento, o dentro de 10 a 15 años.
El sismo se registró a 35 kilómetros al oeste de Concepción, y a 18 kilómetros de profundidad, percibiéndose desde O'Higgins a La Araucanía.
En tanto, las intensidades alcanzaron los V grados en ciudades como Chiguayante, Concepción, Hualpén y Talcahuano. Mientras que en Angol llegó a los III; Carahue II; Collipulli II; Temuco II; Padre de las Casas II; y Toltén II.
Hasta el momento no se han reportado desgracias personales ni materiales, además de alteración a servicios básicos o infraestructura.
El sismo ocurrió a las 05:06 hora de Yakarta (2206 GMT del lunes) y su epicentro se situó a 25 kilómetros al noreste de Wainpagu, en la provincia de East Nusa Tenggara, y a una profundidad de 67 kilómetros.
Indonesia se sitúa en una zona propensa a terremotos conocida como "Cinturón de Fuego del Pacífico".
Desde el 19 de agosto, el conocido por Rincón de la Vieja, en Guanacaste, presentó múltiples erupciones freáticas (explosión de vapor y barro, no incandescentes), el sedimento cayó en dos quebradas y mató a los peces del lago caliente en su cono, precisaron, de acuerdo con Al Día.
Casi al unísono, añadió el periódico digital, está secándose el lago del cráter del Poás, en Alajuela, debido a la evaporación causada por las altas temperaturas de las fumarolas.
"Los niveles de desgasificación son muy elevados y ocasionalmente, ante la disminución del viento en el cráter, es posible divisar la columna de gases y vapor desde el Valle Central", explicó el vulcanólogo del Ovsicori, Rodolfo Van der Laat.
A las 14:35 (hora local) tuvo lugar el movimiento telúrico a 103 kilómetros de profundidad y cuyo epicentro fue localizado 34 kilómetros al norte de Pica, perteneciente a la región de Tarapacá y comuna situada a unos mil 700 kilómetros de Santiago.
El temblor fue percibido además en las regiones vecinas de Antofagasta y Arica-Parinacota, reportó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.
Aunque no se produjeron víctimas o daños materiales, el evento sísmico desató situaciones de pánico en el extremo septentrional del país, sacudido la última madrugada por otro temblor de magnitud 4,6 grados Richter.
Con rumbo noroeste, velocidad de 15 kilómetros por hora (km/h) y vientos de 108 Km/h cerca de su ojo, el organismo se espera toque tierra en el sur de esa ínsula o la colinde mañana, según fuentes meteorológicas citadas por medios de prensa.
Las intensas lluvias afectarán a todo Hainan, así como a las provincias meridionales de Guangdong y Fujian, en la parte continental, además de Taiwán, durante los próximos cuatro días, de acuerdo con pronósticos.
Al menos 18 personas murieron y miles resultaron afectadas por las tormentas tropicales y el tifón "Nesat", que devastó a Vietnam.
El centro nacional de prevención indicó que once de las víctimas, incluidos cinco niños, se ahogaron como consecuencia de las riadas en el Delta del Mekong, donde las inundaciones causaron en anegamiento 20.000 casas y 35.000 hectáreas de cultivo. Otras siete personas murieron a causa de los corrimientos de tierra.
Las autoridades elevaron la alarma para los más de 33.000 barcos que faenan en las aguas del Mar de China Meridional a causa del tifón "Nesat", que penetró el pasado viernes en Vietnam tras azotar Filipinas. El sábado, otro tifón, el "Nalgae", golpeó el norte de Filipinas, donde el número de muertos asciende ya a 58 a causa de las inundaciones y los corrimientos de tierra.