Cambios Planetarios
Solo el sábado 9 de julio, el sistema de sismología registró 76 movimientos, sin que ninguno fuera sensible.
La ola de microsismos ha tenido como epicentro el volcán de Conchagua y el Golfo de Fonseca en el oriente del departamento de La Unión, a unos 168 kilómetros de la capital.
Al menos 10 sismos de entre los 2.0 y 3.6 grados en la escala Richter han remecido la zona, afectada por fallas geológicas, desde el pasado 2 de julio, según la red de sismología.
El Snet y Protección Civil pidieron a la población estar atenta a cualquier recomendación que se pueda emitir.

Islas Kermadec se encuentran al noroeste del país. Autoridades no han informado de víctimas o emitido alerta de tsunami. En febrero pasado otro terremoto mató a 170 personas.
El pasado 7 de julio, un temblor de 7,8 grados, seguido de varias réplicas, provocó un tsunami moderado con olas de casi dos metros que alcanzaron Raoul, situada a unos 1.100 kilómetros al noreste de la Isla Norte de Nueva Zelanda.
Nueva Zelanda registra cada año unos 14.000 temblores, de los que un 20 por ciento alcanza o supera los 5 grados.
Cerca de 170 personas murieron en el de 6,3 que sacudió el 22 de febrero de 2011 la ciudad de Christchurch, la principal de la Isla Sur de Nueva Zelanda.
5.2 2011/07/11 COSTA ORIENTAL DE HONSHU, JAPON
5.1 2011/07/11 MAR DE BISMARCK
5.1 2011/07/10 NEGROS, FILIPINAS
5.1 2011/07/10 AL SUR DE LAS ISLAS KERMADAC
5.4 2011/07/10 AL SUR DE LAS ISLAS KERMADAC
7.0 2011/07/10 FUERA DE LA COSTA ORIENTAL DE HONSHU
5.2 2011/07/09 AL SUR DE LAS ISLAS KERMADAC
5.0 2011/07/09 ISLAS KERMADAC, NUEVA ZELANDA
5.7 2011/07/09 REGION DE LAS ISLAS KERMADAC
5.1 2011/07/09 ISLAS KERMADAC, NUEVA ZELANDA
5.0 2011/07/09 ISLAS BARAT DAYA, INDONESIA
5.1 2011/07/09 REGION DE LAS ISLAS KERMADAC
Fueron detectadas en la costa de Miyagi y en la localidad de Ofunato, en Iwate, donde el mar subió cerca de diez centímetros, aunque la Agencia Meteorológica nipona ha advertido que puede alcanzar un nivel de hasta 50 centímetros.
Por el momento el organismo mantiene la alerta de tsunami en las provincias de Iwate, Fukushima y Miyagi, frente a cuyas costas se produjo el terremoto de hoy, con epicentro a unos 10 kilómetros de profundidad.
El epicentro del terremoto se localizó cerca de la costa oriental de la isla de Honshu, a unos 212 kilómetros de la ciudad de Sendai, a una profundidad de 34,9 kilómetros, según informó a través de su página web el Servicio Geológico de EE. UU., organización que vigila la actividad sísmica mundial. El seísmo fue registrado en la mañana de este domingo, a las 10:57 (hora local).
Las autoridades de Japón dieron la orden de evacuación del personal de la tristemente famosa planta nuclear Fukushima-1 previendo nuevos daños en la central.
Desde el domingo, un núcleo de frío afecta intensamente a varias localidades del norte del país, situación que habría dejado a más de 1.300 afectados en la zona.
Debido a la violencia del núcleo frío en altura, la Onemi decretó alerta preventiva en la región de Arica y Parinacota, y donde se registran 38 afectados.
A su vez, en la región de Tarapacá -que cuenta a 1.292 damnificados- el cuerpo de emergencia anunció alerta amarilla para Iquique, mientras que para la provincia del Tamarugal se decretó alerta roja. Todo esto, ya que mañana un temporal de viento y nieve afectará a estas regiones del país.
Sobre la conectividad de las autopistas, en la Región de Tarapacá se registra un corte en la Ruta A-55, además de otras vías de acceso secundarias. Esto mantiene aislada a la comuna de Colchane, por lo que personal de Vialidad y Ejército se encuentra trabajando en el despeje.
La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) informó que debido a las inclemencias de la naturaleza se mantiene la Alerta Roja en la Provincia del Tamarugal, Alerta Amarilla en la provincia de Iquique, en la Región de Tarapacá; y Alerta Temprana Preventiva en las Región de Arica y Parinacota y en la Región de Antofagasta.
Como el pronóstico del tiempo hace prever que la escoba seguirá toda la semana, personal de vialidad trabaja a toda máquina para mantener transitables las rutas más fregadas, mientras la Onemi ya envió al norte del país bobinas de polietileno, planchas de zinc, cajas de alimentos, colchones, frazadas y bidones de agua de 5 litros.
No es el primer fenómeno natural de este tipo que registra Cassini pero, sin duda alguna, es el más grande: el récord anterior fue 500 veces menor. La frecuencia de relámpagos es 10 veces más alta que en cualquier otra tormenta registrada desde la llegada de Cassini a la órbita de Saturno en 2004. En los momentos más intensos se generaron hasta 10 relámpagos por segundo.
Georg Fischer, miembro del grupo de científicos que se dedican a analizar los resultados obtenidos por Cassini, comenta: "Hemos observado tormentas en Saturno durante casi siete años y ver una tormenta tan diferente a las anteriores nos ha puesto al borde de nuestros asientos".
Precisa que en 2004 en el hemisferio sur del planeta había verano. En agosto de 2009 empezó la primavera en el hemisferio norte. El científico acentúa: "Esta tormenta es más que emocionante porque muestra cómo el cambio de temporadas y de la iluminación solar pueden 'revolver' dramáticamente el tiempo en Saturno".
La primera alerta de la tormenta provino de astrónomos aficionados de Japón, que la detectaron el pasado 5 de diciembre como un pequeño punto blanco en el hemisferio norte. Los científicos no tardaron nada en comprobar que el fenómeno también había sido registrado por Cassini de la NASA y el telescopio almeriense en Calar Alto (España).
Las gelatinosas creaturas se cuelan en el sistema de refrigeración de la planta Electric Corp. en Hadera, provocando desajustes en el sistema de producción de electricidad.
Véalas en este video de BBC Mundo, y escuche el testimonio de uno de los operarios de la planta.
Las autoridades de Sismología de Nicaragua permanecen atentas a una serie de temblores de hasta 5,5 grados de magnitud en la escala Richter, ocurridos en el noroeste del país y que también causaron alarma en El Salvador, se informó en Managua.
José Antonio Acosta, del Instituto de Estudios Territoriales (Ineter), dijo a la prensa que se detectó un "enjambre sísmico" entre el volcán Cosigüina (noroccidente) y el Golfo de Fonseca, que Nicaragua comparte con Honduras y El Salvador.
Los movimientos comenzaron el pasado sábado con un temblor de 4,3 grados Richter frente al volcán Cosigüina, situado en la provincia nicaragüense de Chinandega, al que siguió un Acosta señaló que el temblor más intenso ocurrió la madrugada (local) del domingo, también frente al Cosigüina, que alcanzó una magnitud de 5,5 grados y que fue sentido con intensidad en Chinandega, León y en algunas zonas de Managua, la capital.