Cambios Planetarios
El acceso a El Roque de Los Muchachos, la carretera LP-4, como consecuencia de la abundante nieve acumulada en la calzada a partir de la zona de Los Andenes, permanece cerrado al tráfico. También siguen cortadas por placas de hielo la vía que une El Paso con el Refugio de El Pilar (LP-301), así como la entrada a La Caldera de Taburiente por Los Brecitos y la pista asfaltada que lleva al mirador de La Cumbrecita desde el centro de visitantes del Parque Nacional situado en la carretera LP-2.
Ayer en la madrugada se abrió la tierra en la zona de Wantuyu, en Villa Rivero, a 60 kilómetros de Cochabamba. El fenómeno causó temor en los vecinos de las ocho viviendas cercanas. Son grietas, a lo largo de un kilómetro, que incluso provocaron una zanja en el camino, rajaduras en algunas paredes y especie de cráteres en medio de los sembradíos de maíz y cebada.
Al interior se escucha y se observa correr el agua y acumularse en los huecos más grandes.
"Tienen casi ocho metros de profundidad. El fenómeno se dio ya hace dos años, pero eran pequeñas rajaduras, esta vez son grietas", manifestó el asambleísta por Punata, Milton Zerna, durante la inspección realizada junto a técnicos de la Gobernación y autoridades de Villa Rivero.
Según informó a Efe el director del Instituto Sismológico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Eugenio Polanco, el temblor se produjo a las 9:42 horas (13:42 GMT), al noreste de Cabo Engaño y a 43 kilómetros de profundidad.
El movimiento se sintió en lugares como Punta Cana e Higüey (este), en Nagua y Samaná (en el noreste) y también en el vecino Puerto Rico.
Polanco indicó que el área donde se registró este temblor "es una zona de constantes eventos" que "pueden estar acompañados de otros menores" en magnitud, por lo que el país debe mantenerse "a la expectativa".
"La gente no debe entrar en pánico ni en estado de alarma, sino tomar las medidas adecuadas, tomar conciencia de que vivimos en un país sísmico y debemos estar en vilo frente a esa amenaza para que no nos impacte o lo haga lo menos posible", dijo.
El pasado 13 de noviembre otro terremoto de 5,5 grados sacudió la República Dominicana sin causar daños de importancia.
En aquella ocasión el temblor tuvo su epicentro al sur-sureste de la isla Saona, en el mar Caribe, a unos cien kilómetros de profundidad.
Pese a las llamadas a la calma, los controles se multiplican. Los japoneses hacen acopio de mascarillas, agua y víveres para permanecer encerrados en casa.
Las condiciones complican la situación de los supervivientes, muchos de ellos ancianos, que han encontrado refugio en escuelas y otras instalaciones, y a los que falta agua potable, víveres y energía para poder calentarse.
Japón se desplazó una distancia de tres a cuatro metros hacia el este, por lo que se encuentra ahora más cerca de Estados Unidos y más lejos de Rusia.
Tras registrarse el movimiento telúrico, una estación de GPS, ubicada cerca del epicentro en Sendai, se desplazó casi 4 metros (13 pies), según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS (por sus siglas en inglés).
Japón es "más ancho de lo que era antes", dijo Ross Stein, geofísico del USGS.
Pero los científicos explican que no toda la isla principal del archipiélago japonés se movió hacia el este.
Según el geofísico Kenneth W. Hudnut, del USGS, el cambio ocurrió mayoritariamente en áreas cercanas a la zona del epicentro, y las estaciones más alejadas mostraron mucho menos movimiento.
Según explicó a BBC Mundo el geofísico Brian Baptie, del British Geological Survey, (Centro Británico de Inspección Geológica) (BGS), este es un fenómeno frecuente cuando ocurren megaterremotos, también llamados terremotos interplaca.
La localidad de Minamisanriku desapareció bajo las gigantescas olas provocadas por el tsunami que el viernes devastó la costa nororiental de Japón.
Alrededor de 9.500 de sus habitantes -más de la mitad- permanecen desaparecidos.
Las autoridades confían en que algunos de ellos lograran huir a ciudades cercanas antes de que ocurriera la catástrofe.
"Prácticamente todo está fuera de control", agregó el comisario. Y dijo "no excluir lo peor en las próximas horas y días". Previamente, Öettinger había anunciado que los países de la UE decidieron aplicar controles de resistencia a sus centrales nucleares, tras una reunión extraordinaria en Bruselas con representantes de gobiernos, autoridades nacionales de seguridad nuclear y de la industria del sector.

Una imagen aérea de la erupción de Kamoamoa en en noreste de Hawai tomada el 9 de marzo del 2011 y suministrada por el Centro Geológico de Estados Unidos es vista en el Parque Nacional de Volcanes en la isla de Hawai. La lava de un volcán que hizo erupción hace unos días en Hawai provocó una incendio en los bosques del Parque Nacional de los Volcanes.
Los bomberos forestales dijeron el lunes que el incendio ha destruido por lo menos 30 hectáreas (75 acres) desde el domingo. Indicaron que la lava procede de la erupción de Kamoamoa.
El guardia del parque, Mardie Lane, dijo que el incendio arrasa con los bosques tropicales de Ohia en un área que se ha incendiado en dos ocasiones debido a la erupción.
Kilauea, uno de los volcanes más activo del mundo, ha estado en erupción constante desde el 3 de enero de 1983.
Los bomberos planean sobrevolar el área durante el día para evaluar la situación.