Cambios Planetarios
El satélite europeo CryoSat detectó un incremento del espesor de la capa de hielo de la Antártida en la región conocida como "hielo azul", lo que supone un cambio de tendencia con respecto a las mediciones anteriores, informó la Agencia Espacial Europea (ESA).
Las mediciones del grosor del hielo en esa región efectuadas entre 1991 y 2008 detectaron una disminución, una tendencia que cambió en las observaciones del satélite entre 2008 y 2010, indicó la ESA en un comunicado.
El seísmo de 6,8 grados de magnitud en la escala Richter que este domingo sacudió ocho regiones de Chile ha tenido en las últimas horas más de una veintena de réplicas, varias de ellas de magnitudes superiores a cuatro grados, informaron hoy las autoridades.
Una persona murió a causa de un infarto durante el seísmo ocurrido a las 19:38 horas locales del domingo (22:38 GMT), en la región del Maule, en el centro de Chile, mientras en Santiago y en otras localidades se registraron varios heridos leves
Al menos 201 réplicas del sismo del 20 de marzo, superiores a magnitud 3,5 en la escala de Richter, se produjeron en México hasta el día 26, según informe presentado este miércoles por el Servicio Sismológico Nacional.
Solo el martes se registraron cinco movimientos en la región limítrofe de los estados de Oaxaca y Guerrero, que fluctuaron entre magnitud 3,7 y 4,1.
Ambas entidades federativas reportaron que mil 53 escuelas resultaron dañadas por el temblor de 7,8 de hace ocho días, e incluso algunas de ellas serán demolidas.

Personal del sindicato de trabajadores del poder judicial local bloquearon ayer las oficinas del TSJDF.
En Chilpancingo, el gobernador Ángel Aguirre Rivero manifestó que hasta la fecha se tiene un registro de 30 mil viviendas afectadas por el temblor del pasado 20 de marzo.
Aunque hay puntos en los que se reportan complicaciones por la dispersión, las distancias y lo agreste de los caminos para llegar a las comunidades, Aguirre Rivero dijo que se tiene garantizado el envío de los apoyos consistentes en material para construcción, víveres, colchonetas y cobertores.

Más de 340.000 personas desplazadas por el terremoto de 2011 en Japón.
La mayoría de los que quedaron sin hogar - 326.400 personas - fueron alojados en viviendas provisionales mientras que 17.500 personas viven en casas de sus parientes.
Además, un centenar de personas continúa viviendo en hoteles y otras 390 siguen alojadas en edificios municipales convertidos en centros de evacuación.
Según Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, "en esos tres departamentos mantenemos los monitoreos especiales para evitar que se presenten emergencias por incendios incontrolables y que se puedan extender a zonas de pastos secos. Allí pedimos especialmente a la gente evitar las fogatas, lanzar vidrios a zonas secas, entre otras medidas".
Informes preliminares señalan que la cota del embalse accidental es de 18 metros. El dique se formó luego de un deslave registrado este fin de semana. Se tenía previsto que a las 15:00 comience el desfogue del agua por el canal construido para ese fin, pero hasta las 15:44 los técnicos ultimaban detalles para evitar que el agua salga del cauce planificado.
Fuentes cercanas a las autoridades de socorro señalan que Pedernales fue declarada en alerta roja ante el inminente desfogue del dique formado en el río Coaque.
El deslave afectó a 200 familias. También cubrió de lodo la escuela de la localidad Piedra Maluca, donde viven la mayor parte de los afectados. En esta zona los daminificados no tuvieron tiempo de evacuar y muchos salieron sin sus pertenencias.
La mayor disminución de la masa de los polos se registró en 2007. Entre 2008 y 2011, y por lo que parece en 2012, el hielo ha vuelto a crecer. Los inviernos en el Ártico son más fríos lo que desmonta la teoría del calentamiento global continuo del planeta, dijo Dobretsov en una rueda de prensa.
Los estudios de los científicos rusos indican que la masa de hielo crece y decrece cíclicamente, por lo que a las fases de calentamiento las seguirán otras de enfriamiento. La siguiente ola de frío, que afecte a todo el planeta, está prevista para finales del siglo XXI según los pronósticos del investigador ruso.
La autora principal del estudio, Helen White, ha señalado que "las comunidades biológicas en las profundidades del Golfo de México están separadas de la actividad humana, en la superficie, por 1.220 metros de agua; por lo que no es esperable que los corales de aguas profundas que se vean afectados por un derrame de petróleo típico". "Sin embargo, la magnitud y profundidad del derrame del Deepwater Horizon, hacen que éste sea un caso muy diferente. Debido a la naturaleza sin precedentes del derrame, sus efectos son de mayor alcance que los de aquellos que se producen en la superficie", ha alertado
El estudio surgió de una investigación inicial en el Golfo, dirigida por Fisher, a finales de octubre de 2010 -aproximadamente seis meses después del derrame de petróleo. Utilizando el vehículo operado por control remoto (ROV, por sus siglas en inglés), Jason II, el equipo examinó nueve sitios, a 20 km del pozo de Macondo, encontrando comunidades de corales sanas. Sin embargo, cuando el ROV exploró otra área, a 11 km al sudoeste del lugar del derrame, el equipo descubrió numerosas comunidades de coral, cubiertas de un material floculante de color marrón, y con signos de daño en los tejidos.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que esa temperatura tuvo lugar a las 7:00, mientras que por efecto del viento, la sensación térmica descendió a los 7,5 grados.
El brusco descenso de las marcas térmicas se debió al ingreso de un ola de frío polar, la primera del año, que desde ayer a la tarde comenzó a sentirse en la Capital Federal.
El climatólogo del SMN, José Luis Stella, dijo a Télam que "si bien la mínima de hoy, de 8,1 grados, no es un valor récord, es una temperatura extremadamente baja para el promedio de marzo".
El experto explicó que "la última vez que hubo un valor inferior a los 8,1 grados fue el 27 marzo de 1990 cuando se registró una temperatura de 6,3 grados".
No obstante, señaló que "el récord para el mes de marzo es de 2,8 grados, una marca que se registró el 30 marzo de 1964".