Cambios Planetarios
El epicentro se ubicó a una profundidad de 12 kilómetros y a una distancia de 20 kilómetros de la capital de la isla de Jersey, Saint Helier.
De todos los incendios registrados hasta la fecha, solo cinco superaron las diez hectáreas de terreno arrasado por las llamas. La inmensa mayoría, más de 38, se quedaron en conatos que quemaron una superficie inferior a la mitad del terreno de un campo de fútbol; y el resto oscilaron entre una y tres hectáreas.
La principal clave para que estos siniestros no se hayan convertido en desastres medioambientales de gran alcance pasa por la eficacia mostrada en todo momento en el despliegue de medios del Infoca. El objetivo siempre es aportar todos los recursos disponibles en un momento determinado para evitar que las llamas se propaguen.

El pasado 7 de julio un terremoto causó daños en infraestructura en varias viviendas de la entidad.
El organismo del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) precisó en su cuenta de Twitter @SismologicoMX que del total de réplicas reportadas, la magnitud de 115 oscila entre 2.8 y 4.7 grados en la escala de Richter.
El SSN reportó a las 6:23 horas del lunes 7, un sismo con magnitud 6.9 grados en la escala de Richter, a 47 kilómetros al suroeste de Tapachula, en las coordenadas 14.75 grados latitud norte y a -92.63 grados longitud oeste y a una profundidad de 60 kilómetros.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) precisó que un tramo de la carretera del distrito de Codo de Pozuzo, provincia de Puerto Inca, estaba afectada por la caída de tierra.
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) informó de que mantiene la alerta verde (preventiva) declarada el jueves y que ha abierto dos albergues en Matina y uno en Guácimo, ambas comunidades en Limón, donde se refugian 75 personas, mientras otras 10 prefirieron ir a casa de familiares.

Diariamente se reportan hasta 41 sismos observándose la presencia de material magmático, reportó el observatorio vulcanológico del IGP.
Según el reporte, en los últimos tres días se registraron hasta 41 eventos sísmicos cercanos a los conductos del cráter en forma diaria; observándose además, la presencia de material magmático, que presentó un pico de energía de hasta 192 megajoules el pasado 29 de junio.
La actividad del volcán Sabancaya es monitoreada por seis estaciones sísmicas, tres de ellas, en tiempo real y tres temporales.
El volcán forma parte del complejo volcánico Ampato, Sabancaya y Hualca-Hualca, y es desde el año pasado que muestra importantes signos de actividad.

Carretera derretida en Yellowstone, en EE.UU., obligó su cierre el 10 de julio de 2014.
En las redes sociales el equipo de Yellowstone dufundió hace una horas un artículo que resume un anterior estudio publicado en las revista Geophysical Research Letters. Éste explica lo que se encuentra bajo el suelo donde está la caldera Yellowstone y el parque. Según los expertos, la presencia de lava hoy no representa un mayor riesgo de erupción del volcán, y el aumento de calor podría deberse a causas termales.
Comentario: No todos parecieran estar de acuerdo:
PELIGRO: Erupción de megavolcán en Yellowstone será tan potente que afectará a todo el mundo
"La región que estuvo congelada durante todo el Invierno y gran parte de la Primavera - el hielo del Lago Superior duró hasta Junio, estableciendo un nuevo record - está a punto de enfríarse de nuevo," dijo el sitio. "OK, tal vez no se congelará, pero será hasta 20-30 grados más frío que el promedio para esta temporada."
Aunque es bizarro, la consecuencia positiva de este cambio inusual del clima es que el frío no se sentirá tanto.
Comentario: "Tranquilos, que al menos no pasarán calor." Mientras tanto, no saben ya cómo ocultar que lo que estamos viendo es un enfriamiento global. ¿A dónde fue a parar el famoso calentamiento?
Comentario: A este ritmo, dudamos que ningún mes sea el "más cálido" del mundo.
La imagen es la de la cobertura de hielo del Ártico:
Estamos a comienzos del verano (ya saben, empezó el 21 de junio) y la capa de hielo está en las dos desviaciones estándar por debajo de la media de los últimos 30 años: el Polo Norte está caliente.
Las masas de aire frío y caliente se ven arrastradas en nuestras latitudes extra-tropicales por el Chorro Polar, el río de aire que con una anchura horizontal de unos 1.000 kilómetros, y una profundidad de 3, circula a una altura sobre el nivel del mar de unos 11 kilómetros, dando vueltas a la Tierra, como un Amazonas gigantesco, pero de aire de baja densidad, no de agua bastante densa.
Cuando un río baja con una fuerte pendiente, cuando un chorro sale de una manguera a alta presión, su trayectoria es casi rectilínea. Cuando el río llega a la llanura, cuando el chorro de la manguera sale a baja presión, el flujo oscila de un lado a otro de su cauce.
La presión de la manguera, la pendiente del río es la diferencia de temperaturas entre el ecuador y el Polo Norte para el chorro polar. Una diferencia de 60 grados supone un chorro casi sin meandros, siguiendo uno de los paralelos de la Tierra. Una diferencia de 45 grados (30ºC en el ecuador, -15ºC en el Polo) supone un chorro desplazado hacia el norte y con meandros fuertes, como el Mississipi cuando llega a Louisiana.
Esta es la situación de hoy: aire que ha llegado a Groenlandia por el norte y está entrando en España desde el Atlántico frente a Portugal.
Comentario: Este autor nota, como nosotros, que algo está sucediendo, y que el clima cada vez se está volviendo más extremo. Pero parece seguir creyendo en el mito del calentamiento climático. Todas las señales que menciona son indicios de una posible era de hielo, en un futuro muy cercano. Como bien lo explica, ciertas zonas se están enfriando MUY bruscamente, y los fenómenos de clima extremo son cada vez más frecuentes e intensos.

Por las noches, la temperatura mínima pasa de 21 grados que es lo normal, a 11 grados, por lo que las personas deben abrigarse, proteger sus viviendas y animales.
El especialista también indicó que la temperatura mínima alcanzó ayer 15 grados y hoy presenta 16 grados.
Añadió que el lunes y martes, la capital de Madre de Dios soportó una lluvia moderada, que acumuló 32 milímetros y 7 milímetros, respectivamente.
Masías mencionó, asimismo, que Iquitos (Loreto) registra una temperatura mínima de 22 grados, ubicándose dentro del rango normal, pero en la ciudad de Pucallpa (Ucayali) descendieron las temperaturas máxima y mínima.
"La temperatura máxima llegó a 27.4 y hoy la mínima se encuentra en 21.8, respecto a los días anteriores que registró 23 grados", anotó.
Agregó que en Tingo María, región Huánuco, la temperatura máxima no refleja un descenso significativo porque esta ciudad se halla en la selva alta, y alcanzó el lunes 31 grados y ayer 24 grados.
En el friaje ocurrido en 1975, el 19 y 20 de julio Puerto Maldonado registró una de las temperaturas más bajas: 4.5 grados.
De igual modo, Moyobamba 9.2 grados el 20 de julio del mismo año, Yurimaguas 10.2 grados el 12 de julio de 1969, Pucallpa 11.0 grados el 17 de agosto de 1999, Tarapoto 11.4 grados el 8 de agosto de 1969, e Iquitos 14.3 grados el 18 de julio del 2010.
De acuerdo al aviso del Senamhi, mañana concluye el friaje en la selva central y sur, recordó Masías.
El friaje son olas de aire frío provenientes desde la Antártida, que ingresan por la parte sur del continente. Luego de afectar Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay , Brasil y Bolivia, llega al Perú por Madre de Dios.
Entonces se genera un descenso de la temperatura en la selva de este departamento, así como de Puno, Cusco, Ucayali, Huánuco, San Martín y Loreto.
Por las noches, la temperatura mínima pasa de 21 grados que es lo normal, a 11 grados, por lo que las personas deben abrigarse, proteger sus viviendas y animales.
Los friajes ocurren entre 6 y 10 veces por año. En nuestro país se le identifica popularmente como "inviernillo", "fríos de San Juan", o "fríos de Santa Rosa". Las dos últimas denominaciones es por coincidir con estas festividades religiosas de junio y agosto, respectivamente.
Comentario: Los incendios forestales espontáneos también pueden ser provocados por fenómenos eléctricos, algo que ignora este artículo pero que explica que el fenómeno ocurra también en épocas de lluvia y frío.