Cambios Planetarios
Esta tormenta se debe a la llegada de eyecciones de masa coronal del Sol, llamadas CME, que fueron expulsadas directamente hacia la Tierra.
Las partículas ionizadas que vienen en estas CME, y que viajan con los vientos solares, cambian de polarización al llegar al escudo magnético de la Tierra. En este proceso pueden producir trastornos en las redes eléctricas y en el cielo nocturno hacen brillar las auroras boreales y australes.
El Servicio Geológico de Estados Unidos, que vigila la actividad sísmica mundial, situó el epicentro a 171 kilómetros de la localidad de Jayapura, en la provincia de Irian Jaya, y a 47 kilómetros de profundidad.
Indonesia forma parte del llamado "Anillo de Fuego del Pacífico" y sufre unos 7.000 temblores todos los años, la mayoría de ellos de baja magnitud.
"Según lo relevado hay 1.088 personas evacuadas en todo el país y 4.000 clientes de UTE no tienen luz", informó el Sistema Nacional de Emergencia.
Artigas es el departamento más afectado con 979 personas evacuadas, que fueron alojadas en establecimientos municipales y educativos. Salto, Rivera y Tacuarembó -todos en el norte del país, que tiene 3,3 millones de habitantes- completan los departamentos en los se han realizado evacuaciones.
El temblor ocurrió a unos 140 kilómetros al sureste de la ciudad de Ambon y a una profundidad de 35 kilómetros, de acuerdo con el USGS (por sus siglas en inglés). Un responsable del servicio meteorológico de Indonesia ha informado de que no se ha generado un tsunami.
El sismo tuvo su epicentro a 57 millas (92 kilómetros) al suroeste de Los Mochis en Sinaloa, México, a una profundidad de 6,3 millas, mostraron estimaciones del USGS.
Según el instituto nacional de sismología de México, el sismo tuvo una magnitud de 5,7 y tuvo su epicentro 99 kilómetros al suroeste de Ahome, Sinaloa. Este ocurrió a las 0526 GMT.
El epicentro del sismo se localizó a 72 kilómetros al suroeste de Ollagüe y a unos 1.700 de Santiago, en la región de Antofagasta, con su hipocentro a una profundidad de 121,3 kilómetros, informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.
En tanto, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) atribuyó al temblor una magnitud de 5,8 grados Richter y determinó el hipocentro a 115,3 kilómetros bajo la superficie.
Según el ente científico la actividad que muestra actualmente podría ser premonitor de una erupción en los próximos días o semanas, misma que puede ser débil o similar a la del 13 de septiembre último, que dejó más de 10 mil evacuados.
La reactivación de flujo de lava que se extiende a 100 metros de largo se registró ayer a las 20:25 horas.
Según Benito Guzmán Avilez, pescador de Miami, este es un fenómeno cíclico que se da entre tres a cuatro años, pero hace mucho que no se había repetido. "Considero que la última vez que sucedió fue hace unos diez años".
Los pescadores de la zona se reunieron para analizar esta problemática. "Esto nos preocupa demasiado, ya que nosotros vivimos de la pesca.
El estudio, publicado en revista Nature Climate Change, ofrece la proyección global por primera vez de la posible reducción del tamaño máximo de los peces en un océano más cálido y menos oxigenado.
Los investigadores utilizaron modelos informáticos para estudiar más de 600 especies de peces en océanos de todo el mundo y encontró que el peso máximo que pueden alcanzar podría disminuir entre un 14 y un 20 por ciento entre los años 2000 y 2050, con los trópicos como una de las regiones con más impacto.
Unas 275.000 viviendas y comercios han sufrido desperfectos durante las inundaciones, que han golpeado sobre todo a unos pocos distritos de las provincias meridionales de Sindh y Baluchistán, según la fuente.
"El monzón terminó a finales de septiembre. No esperamos más lluvias pues está llegando el invierno, pero el ritmo con que el agua está retrocediendo en algunas zonas es muy lento", se lamentó Kamal.