Cambios Planetarios
Muy estable permanece el volcán nevado del Huila, que Ingeominas mantuvo en nivel amarillo de alerta.
El volcán reportó 218 sismos en los últimos ocho días, según informó Ingeominas.
Varios de estos sismos estarían asociados a la salida esporádica de gases y ceniza.
Los gases, a su vez, se siguen dispersando según el régimen de vientos en la zona.
Cerca de tres millones de personas están afectadas por las inundaciones y deslaves en Colombia, según cifras oficiales.
Doce departamentos de la región del centro están en alerta roja por las fuertes lluvias que, de acuerdo con estimaciones de la Cruz Roja, ha dejado a más de 80 personas muertos y cerca de 66 mil damnificados desde que empezó la temporada invernal.
De acuerdo con el Ideam, 13 de los 32 departamentos, incluidos todos los de la región andina, están en alerta roja.
"Lo que hemos previsto es que se mantenga la condición de lluvias, de que tengamos por la mañana cielos parcialmente nublados y que se presenten precipitaciones a lo largo del día, las más fuertes en la región andina, hacia las zonas de montaña", aseguró el meteorólogo de Ideam, Alejandro Uribe.
Caudal del Magdalena inunda la región Centro
En alerta roja siguen 10 ciudades y la mayoría de los municipios de la región Andina, y los riesgos son permanentes debido al comportamiento de los ríos Magdalena y Cauca, que atraviesan gran parte del país de Sur a Norte.
Además, la Policía nacional de Tránsito y Transporte informó que los derrumbes y deslizamientos obligan al cierre de 40 vías de esta región.
El Cielo Único es una de las grandes medidas transnacionales europeas con grandes posibilidades en eficiencia energética, en seguridad y en gestión del tráfico aéreo. Las ventajas son múltiples y la necesidad de implantación no alberga dudas. El problema es que parece que la Unión Europea no da el empujón definitivo para que este sistema se implante. Esto hace que todas las ventajas mencionadas se vean condenadas a esperar un apoyo decidido al sistema.
Uno de los graves problemas que supone esperar tanto al establecimiento definitivo del Cielo Único proviene de la situación de inseguridad y descoordinación que podría producirse en el espacio aéreo europeo de suceder una catástrofe de grandes magnitudes. En este contexto, Der Spiegel y The Economist se han hecho eco de un simulacro que se ha realizado a nivel europeo ante los signos de actividad que ha dado en Islandia el volcán Grimsvötn. El simulacro ha analizado los sistemas de predicción informática que han sido desarrollados para, así, evaluar la situación de riesgo en el que se encuentra el cielo europeo.
Los expertos que han participado en el simulacro han establecido tres áreas de contaminación por cenizas volcánicas: baja, donde se pueden encontrar concentraciones iguales o inferiores a 2x10-3g/m3; media, con concentraciones iguales o superiores a 4x10-3g/m3; y alta, concentraciones iguales o superiores a 4x10-3g/m3. En función de la concentración de ceniza ambiental, las medidas tomadas serán diferentes. De hecho, se prevé que las aeronaves puedan estar operativas a niveles de contaminación baja.
Los sismólogos debaten sobre si el reciente aumento de megaterremotos es una casualidad estadística o algo más.
Empezando a finales de 2004, ha sacudido el mundo una oleada de terremotos masivos generadores de tsunamis, el primero impactando en Indonesia, luego Chile y más recientemente en Japón. Los temblores de esa magnitud son realmente raros: Sólo 7 terremotos de 8,8 o mayores - la magnitud del evento chileno del pasado febrero - han tenido lugar desde 1900.
Entonces, ¿qué significa que tres de esas siete sacudidas hayan tenido lugar en un lapso de casi seis años? Aunque algunos científicos defienden que estos 'megaterremotos" podrían ser la avanzadilla de un estallido de potentes eventos sísmicos, muchos otros sugieren que el aparente cúmulo de recientes temblores no es más que una casualidad estadística.
El reciente aumento de grandes terremotos es notablemente similar a una acumulación que tuvo lugar a mitad del siglo pasado, dice Charles Bufe, sismólogo retirado del Estudio Geológico de los Estados Unidos (USGS) en Denver, Colorado. Los eventos sísmicos en esa supuesta agrupación, constaron de 3 de magnitud 9 o superior que golpearon Kamchatka, Chile y Alaska en un intervalo de 12 años. Las posibilidades de que terremotos tan grandes sucedan de forma aleatoria dentro de un intervalo de tiempo tan corto es de apenas un cuatro por ciento, señala Bufe hoy en la reunión anual de la Sociedad Sismológica de América en Memphis, Tennessee.
En una actualización de un análisis publicado por primera vez en junio de 2005, Bufe y su colega David Perkins, geofísico del USGS también en Denver, defienden que la ronda más reciente de grandes temblores puede marcar el inicio de un nuevo estallido global de megaterremotos. De acuerdo con su modelo, dice Bufe, la probabilidad de que se suceda otro terremoto de magnitud 9 o superior en los próximos 6 años es del 63 por ciento. "Ahora hay una situación de mayor peligro para estos grandes terremotos", apunta.

Un nazareno de la Hermandad de San Esteban pasa junto a una mujer con un paraguas camino de la Iglesia de San Esteban en Sevilla, poco antes de ser suspendida la estación de penitencia en este Martes Santo debido a la lluvia.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) prevé para hoy chubascos localmente fuertes en puntos del tercio oeste peninsular e intervalos de viento fuerte en el litoral de Almería. Nuboso en el centro y oeste de la Península, con chubascos débiles o moderados y, ocasionalmente, acompañados de tormenta, más intensos en zonas del tercio occidental, donde podrán ser localmente fuertes. Se podrían extender, de forma más débil y dispersa, a otros puntos de la Península y Baleares, siendo menos probables en el área mediterránea.
En Canarias, nuboso o muy nuboso en el norte de las islas, con lluvias débiles localmente moderadas, tendiendo a remitir a lo largo del día, e intervalos nubosos en el sur con posibilidad de algún chubasco débil.
Temperaturas diurnas en ligero descenso en zonas del centro y norte peninsular, y sin cambios en el resto. En Canarias, en ligero ascenso en el sur.
Vientos flojos a moderados del este en el área mediterránea, con algún intervalo de fuerte en el litoral de Almería. Del sur y sureste en el resto de la Península. En Canarias, flojos a moderados del noroeste.
Una semana antes del terremoto de 9,0 grados de magnitud, el 3 de marzo, cuatro ovnis fueron filmados sobre el aeropuerto de Haneda.
De los cuatro objetos, tres aparecen con una sola luz cada uno, mientras que el otro tenía tres luces y se quedó en el cielo, como muestra un video, mientras aviones volaban en el lugar.
Durante el devastador tsunami y el terremoto del 11 de marzo, múltiples ovnis fueron vistos.
En las imágenes de noticias en vivo del tsunami, hay objetos que se mueven rápidamente en contra de la progresión de las olas y se puede ver que ascienden rápidamente hasta quedar fuera de la vista.
Además, un segmento en vivo de noticias CNN muestra un objeto flotando cerca del reactor nuclear dañado en Fukushima.
Esta madrugada un segundo sismo de magnitud 5,3 en la escala de Richter despertó a los habitantes de las regiones de Valparaíso, O'Higgins y del Maule.
De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro del temblor, que se registró a la 02.50 horas, se situó a 53 kilómetros al suroeste de San Antonio y a 10,2 kilómetros de profundidad.
Por su parte, el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile cuantificó el movimiento telúrico en una magnitud de 5 Richter.
La Guardia Costera indicó que el martes recibieron un informe de la localización de bolas de alquitrán en la costa de Luquillo.
No obstante, esperan concluir los trabajos de limpieza y recuperación de las bolas hoy mismo, luego de que los investigadores en contaminación de la Guardia Costera, a bordo de helicópteros y en la superficie, revelaran que no se encontrara una contaminación mayor en el agua.
Se indicó que la Guardia Costera continuará monitoreando la zona para detectar cualquier señal de contaminación, y que estarán preparados para responder y mitigar los impactos ambientales futuros.
Jonathan Bathgate, sismólogo de la Agencia, indicó que el sismo en Australia Occidental tuvo poca profundidad, por lo que no fue sentido en tierra, y agregó que es común que ocurran movimiento telúricos en la zona. "Las placas siempre se están moviendo, pero este tipo de incidentes en Australia no son algo fuera de lo común", informó Bathgate el lunes a ABC News.
Asimismo, señaló que Australia Occidental registró sismos de una intensidad similar en 1997 y 2000. No se registraron víctimas como consecuencia del terremoto.
El seísmo del lunes tuvo lugar tras el terremoto de 5,2 grados que tuvo lugar el sábado a 60 kilómetros de Bowen, en Queensland.
Comentario: Los últimos datos y nuestras investigaciones sugieren lo primero, le recomendamos a nuestros lectores los artículos relacionados con la teoría del universo eléctrico, el asteroide Elenin y el siguiente artículo de Laura Knight-Jadczyk:
El planeta-X, cometas y cambios terrestres por J.M. McCanney
Así como la serie de Cometas y Catástrofes.