Cambios Planetarios
El fenómeno ocurrió a las 14.20 horas, con hipocentro a un metro de profundidad y 94 kilómetros al suroeste de Panguna, en Papúa Nueva Guinea, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.
La isla de Nueva Guinea, cuya mitad occidental forma parte de Indonesia, se asienta sobre el "Anillo de Fuego del Pacífico", una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida al año por unos 7 mil temblores, generalmente moderados.

El experto de la Agencia Meteorológica Yohei Hasegawa indica dónde se ha situado el epicentro del seísmo
Un fuerte terremoto de 6,0 grados en la escala de Richter ha sacudido hoy la región de Tokio y ha dejado 17 heridos leves, aunque no ha producido daños importantes ni se ha llegado a emitir una alerta de tsunami. Ha sido el más fuerte vivido en la zona de la capital japonesa desde el devastador seísmo de marzo de 2011.
La gente comenzó a preocuparse por tal acontecimiento llamado a los telefonos de emergencia, para pedir alguna explicación del extraño e inusual suceso. Durante cerca de una hora, el agua estuvo roja, y el color fue desapareciendo lentamente."
El origen del color rojo, vino desde aguas arriba en Madiswil, dijo el el alcalde de Lotzwil. Sin embargo, desconocieron hasta hoy las causas. "Todavía no sabemos de dónde viene el color rojo", indicó el Madiswiler Bauverwalter, Peter Müller, de la Oficina del Agua y Medio Ambiente.
Los temblores han sido hasta ahora más de una veintena, la mayoría de ellos sólo registrados por instrumentos, siendo el más fuerte el ocurrido esta mañana, a las 7:21 horas, el que alcanzó los 5.4 grados de magnitud.
"Uno esperaría después de un terremoto de 8.2 grados, como el que ocurrió el 1 de abril en la región del norte de Chile, réplicas asociadas a éste, y de hecho eso es lo que estamos observando. Estas réplicas se van a extender por un periodo bastante extenso. Yo diría que por lo menos instrumentalmente vamos a registrar temblores por más de un año", aseguró a emisoras locales el director del CSN, Sergio Barrientos.
Rápidamente, el fuego salió de control y se convirtió en un incendio forestal que se ha extendido por más de seis kilómetros de largo y hasta dos kilómetros y medio de ancho.
El voraz incendio que está quemando una zona principalmente rural ha obligado a evacuar a cerca de 1000 personas y amenaza al menos 150 casas más.
Los bomberos siguen intentando apagar el fuego que avanza debido a la gran cantidad de árboles de cedro de naturaleza aceitosa en la región.
"Si el día de la explosión y lanzamiento de los proyectiles estaban por el lugar los animales o los pastores, podrían haber muerto", puntualizó el experto en declaraciones a la Agencia Andina.Añadió que el flanco sur del volcán es muy empinado y está cerca a Querapi, pero los fragmentos de lava de entre 5 y 30 centímetros de diámetro no llegaron a este poblado porque cayeron a 2,000 o 2,500 metros de distancia desde el cráter, es decir, 1,500 metros antes del pueblo.
Según explicaron las autoridades del país, el epicentro del movimiento telúrico fue registrado a 288 kilómetros al sur de la ciudad kazaja de Almat.
Según los informes, más de 200 milímetros de agua caída en los últimos dos días, han causado serios daños en los muros que protegen el templo de San Carlos Borromeo al río Paraguay.
"La empalizada que defiende a las Ruinas de Humaitá se está desmoronando", ha anunciado la Gobernación de Ñeembucú, mientras que ha pedido ayuda urgente a la Secretaría de Emergencia Nacional.
Asimismo, las lluvias han provocado que el suelo que se encuentran a unos metros de la estructura empiece a debilitarse y caerse en el río.
Las lluvias han afectado casi todo el territorio paraguayo, especialmente a unos 250 mil habitantes de esta región, que no han recibo auxilio hasta ahora.
El templo de San Carlos Borromeo, es un monumento histórico que data la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1970), que involucró a Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina y causó enormes pérdidas humanas.
El temblor se dio a las 10.20 hora local (15.20 GMT), a unos 164 kilómetros al Sur suroeste de la Isla de Coiba, localizada frente a las costas de la provincia de Veraguas, en el centro del país.
El sismo tuvo una profundidad de 10 kilómetros, según un informe del Instituto de Geociencias. La Red Sismológica del IGC es la única a nivel nacional que monitorea la actividad sísmica a lo largo y ancho del país, con ocho estaciones que están en línea y transmiten en tiempo real.