Cambios Planetarios
El movimiento telúrico ocurrió a las 06:25 horas de este domingo, y su epicentro fue ubicado en territorio argentino, a 118 kilómetros al este de San Pedro de Atacama.
Según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el temblor alcanzó III grados de intensidad en la escala de Mercalli en María Elena, en Tocopilla alcanzó II grados y la profundidad del fenómeno fue calculada en 170 kilómetros.
El organismo de emergencia no ha reportado damnificados, ni alteración a los servicios básicos de la región.
Minutos antes de producirse el terremoto, se registró en esta misma zona otro de 6,1 de magnitud, aunque su epicentro estuvo mucho más cerca de la superficie terrestre: a unos 17 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Cada año, los departamentos peruanos del altiplano sufren el descenso de las temperaturas, lo que produce decenas de muertes por problemas respiratorios graves, como la neumonía, así como la pérdida en la producción ganadera, según reportó la agencia DPA.
El miércoles, el ministro de Salud, Alberto Tejada Noriega, arribó a la región de Puno, para "encontrar los mecanismos necesarios para mejorar la salud en las regiones más alejadas", señaló. "Ello supone verificar adecuadamente la implementación y ejecución del presupuesto con que cuentan las regiones", agregó.
El epicentro del temblor, a una profundidad de 17,4 kilómetros, se localizó a 268 kilómetros al suroeste de Il'pyrskiy, precisó USGS.
Por el momento, no se ha emitido una alerta inmediata de tsunamis.
El epicentro del sismo terrestre fue localizado a una profundidad de 103 kilómetros, a 24 kilómetros al noroeste de la ciudad de Subulusalam, a las 12h11 (05h11 GMT).
"Por el momento no existen informes de daños o víctimas", dijo a la AFP Dedi Sugianto, un responsables de la agencia.
El temblor se sintió levemente en las ciudades de Blang Pidi (Aceh) y Sibolga, en la provincia de Sumatra-Norte.
Un terremoto de 5,9 grados en la escala de Richter se registró el sábado la isla indonesia de Sumatra sin que las autoridades hayan informado de víctimas o daños materiales de consideración.
El Servicio Geológico de Estados Unidos, que registra la actividad sísmica en todo el mundo, situó el epicentro a 24 kilómetros de la ciudad de Subulussalam, en el norte de Sumatra, y a 97 kilómetros de profundidad.
El epicentro, a una profundidad de 9,7 km, fue inicialmente determinado a 2,613 grados latitud norte y 90,490 grados longitud oriente.

En la imagen, el volcán de Fuego, ubicado en el departamento de Sacatepéquez, a 60 km al sur de ciudad de Guatemala.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) dijo en un comunicado que la actividad del coloso se reanudó en la madrugada de este jueves con "efusión de lava con fuente incandescente en el cráter y constantes retumbos y sonidos de desgasificación".
El volcán de Fuego, ubicado a unos 50 kilómetros al sur de la capital guatemalteca, cuya actividad eruptiva se incrementó desde hace dos meses, también ha registrado flujos de lava que alcanzan más de mil metros, los cuales son alimentados por una fuente incandescente en el cráter a una altura de cien metros.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) advirtió que en las próximas horas "se pueden generar flujos piroclásticos -nubes ardientes con material volcánico a altas temperaturas-", por lo que recomendó no permanecer dentro de las barrancas en cercanías al volcán.
El Servicio Geológico de Estados Unidos, que registra la actividad sísmica en todo el mundo, situó el epicentro en el mar, a 9 kilómetros de profundidad y 24 kilómetros de la isla de Macquarie y 1.112 kilómetros de la ciudad neozelandesa de Invercargill.
La isla de Macquarie se asienta en la falla entre las placas tectónicas del Pacífico y Oceanía y registra cerca de 14.000 terremotos cada año, de los que entre 100 y 150 tienen la suficiente intensidad como para ser percibidos.