Cambios Planetarios
La Policía halló en las últimas horas los cuerpos de dos indigentes que murieron por hipotermia en distintos puntos de la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, dijo a los medios el jefe regional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen, coronel Adolfo Cárdenas.
Estos decesos se suman a los tres registrados el viernes, dos de ellos en la ciudad de Santa Cruz (este), donde las temperaturas descendieron de 23 a 8 grados centígrados debido a la ola de frío que ingresó a Bolivia desde Argentina.
Santa Rosa es vulnerable en Chiquimulilla, Guazacapán y Taxisco, ya que ahí desembocan los ríos Los Esclavos, La Paz y Las Margaritas. Cuando se desbordan, inundan las aldeas Matamoros 1 y 2 y Santa Rosa, de Chiquimulilla, y 33 comunidades de la cuenca del río Los Esclavos.
Renato Echeverría, delegado de la Coordinadora Nacional para Reducción de Desastres (Conred), dijo que cada año se habilitan albergues y se proveen frazadas, colchonetas y víveres.
Al menos 15 caravanas resultaron dañadas o destruidas el martes. Una adolescente sufrió heridas de importancia.
Dan Yorgason, parte del grupo que escapó del tornado, tomó estas imágenes.
Por segundo día consecutivo, las bajas temperaturas y lluvia en las partes montañosas de Puebla, generaron caída de nieve en la cima del volcán Popocatépetl.
En concreto, y con datos hasta las 15.00 horas, en el municipio de Benafigos se han acumulado 28,2 litros por metro cuadrado, dos más que en l'Alcora. Por su parte, en Ulldecona ha habido 23,2 litros por metro cuadrado; en Vallibona 20,2, en Castellfort 18,9; y en Morella 17,2 litros por metro cuadrado.
De acuerdo al último reporte, se registraron cuatro exhalaciones y se observaron un total de seis emisiones considerables de ceniza y gases que alcanzaron una variación entre los 700 a 2 mil 800 metros sobre la cima del volcán.
En tanto, de acuerdo con el pronóstico, para las próximas horas se prevén lluvias intensas (de 75 a 150 mm) en Puebla, Guerrero, Veracruz y Oaxaca; lluvias muy fuertes (de 25 a 50 mm) en zonas del Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala y Chiapas que pueden ir acompañadas de tormentas eléctricas y granizadas.
Faltaban tres minutos para las 19:00 horas cuando los habitantes de la localidad puertomontina de Piedra Azul, en los primeros kilómetros de la Carretera Austral, sintieron un leve temblor que estuvo precedido de un fuerte ruido subterráneo.

Imagen del registro sedimentario donde se observan las líneas claras que marcan cada cambio de año. Las zonas marcadas indican depósitos producidos por eventos de lluvia extremos.
En concreto han analizado el registro sedimentario del lago Montcortès, situado en el Pirineo catalán. Los resultados obtenidos, que son extrapolables al Mediterráneo occidental, demuestran una relación directa entre la variabilidad de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y la intensidad y frecuencia de las tormentas de la zona.
Es la primera vez que se consigue un registro paleoclimático de eventos extremos con datos cuantitativos tan exhaustivos y resolución anual. Gracias a la naturaleza del lago de Montcortès, el registro sedimentario es de extraordinaria calidad y refleja las fluctuaciones climáticas cada año. En verano, debido al calor, aumenta el número de algas en el lago. Este aumento propicia la precipitación de calcita que queda marcada en el registro sedimentario como si se tratara de los anillos del tronco de un árbol.
Así que más allá de apreciar la belleza de este fenómeno, cuya contemplación es el acto central de este ejercicio, también vale la pena reflexionar sobre el innumerable caudal de lecciones que la naturaleza nos ofrece, como el máximo detonante de reflexiones y metáforas que tenemos a nuestra disposición - y es que solo ella puede transformar tsunamis en paraísos de niebla, y al revés.