Cambios Planetarios
En este Vídeo os aportamos unos datos que demuestran la gran mentira que se esconde con este "axioma" de CO2 = Calentamiento Global.
Os invitamos a escucharlo, os dará mucho que pensar.
Cuando se encontraba en la parada de un semáforo fue testigo de cómo el mar ganaba las calles y en cuestión de segundos su propio vehículo quedó a merced del tsunami junto a los cientos de automóviles que circulaban en esos momentos por las calles y avenidas de la devastada ciudad de Fukushima.
China sufre una devastadora sequía, y luego es castigada por las inundaciones. Millones han desaparecido en inundaciones de proporciones históricas en Pakistán. Estados Unidos ve el río Mississippi inundarse significativamente y luego ve el mayor incendio forestal en la historia de Arizona. Ninguno de estos eventos, por ellos mismos, significan nada. Viéndolos en su conjunto, significan que hemos estado viendo el cambio climático en la Tierra delante de nuestros propios ojos.

Víctima de las inundaciones, una mujer resulta herida en la cabeza mientras luchaba por los alimentos que se distribuyeron desde un camión en el distrito paquistaní de Muzaffargarh en la provincia de Punjab, el 10 de septiembre de 2010.
El sismo, se sintió en 18 poblados administrados por el distrito de Tengchong, donde hasta las 07:00 hora local de este martes se reportaban tres mil 156 afectados, mil 206 evacuados y pérdidas económicas por más de nueve millones de dólares.
También, unas 94 viviendas fueron derribadas y cerca de 10 mil sufrieron daños.
Según informaciones del Centro de Sismología de China, el movimiento telúrico se registró a las 18:16 (hora de Beijing) con su epicentro en la aldea de Mangbang, a 10 kilómetros de profundidad.
A las zonas se enviaron centenares de tiendas de campaña, colchas y prendas de vestir, indicó Yao Guohua, subjefe del buró provincial de asuntos civiles, citado por la prensa local.
El terremoto tuvo lugar a las 22:34 hora local (1034 GMT). El epicentro del sismo se localizó a una profundidad de 12 kilómetros y a 30 kilómetros al sureste de Christchurch, según informó el Instituto de Ciencias Geológica y Nuclear de Nueva Zelanda.
Hasta el momento, no hay informes sobre víctimas o daños materiales. El sismo se sintió fuertemente en Christchurch, que sufrió cortes de electricidad en algunas áreas.
El volcán chileno Puyehue ha comenzado a expeler lava, 18 días despúes de su primera erupción, según informó el servicio de geología de Chile.
Tampoco cesan las emisiones de cenizas en el complejo montañoso chileno de Cordón Caulle que, a merced del viento, se desplazan hacia el Océano Pacífico.
Según informaron, el pasaje está cerrado desde el mediodía del sábado para todo tipo de vehículos por las intensas nevadas ya que no hay buena visibilidad y hay gran cantidad de nevada que impide el paso en algunas zonas de la ruta.
Como consecuencia de esta medida ya hay 1.700 camiones se encuentran varados a la vera de la ruta a la espera de que mejoren las condiciones climáticas en alta montaña, tras un intenso temporal que dejó cerca de cincuenta centímetros de nieve en la calzada a ambos lados de la Cordillera.
"El clima está nublado, frío y está neviscando en Chile, con el paso internacional habilitado solamente hasta Puente del Inca con uso obligatorio de cadenas", indicó personal de Gendarmería Nacional con asiento en la localidad de Uspallata.
Cientos de personas abandonaron sus hogares atemorizadas, pero la normalidad empieza a restablecerse en la zona, relata una nota de la agencia de prensa Antara News. Bengkulu es una de las áreas más proclives a sufrir terremotos en Indonesia, país asentado sobre el llamado Anillo de Fuego del Océano Pacífico, un cinturón de intensa actividad sísmica y volcánica.
Decenas de personas murieron en ese territorio en sendos movimientos telúricos de 7,3 y 7,9 grados de intensidad ocurridos en 2000 y 2007, los cuales provocaron además pérdidas económicas millonarias.
El sismo ocurrió a las 13H04 (02H04 GMT) a una profundidad de 13,5 km al suroeste de las Islas Santa Cruz, en las Islas Salomón, según el UGGS.
No se informó de daños y el Centro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico, con sede en Hawaii, no emitido una alerta.
En algunas zonas como en el puerto de Iquique, habitado por unas 200 mil personas, hubo escenas de pánico, según mostró la televisora estatal. La Policía indicó que en algunas carreteras y caminos se desprendieron rocas, pero no llegaron a interrumpir el tránsito.
En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) informó que no se registraron daños personales ni materiales significativos, y descartó la posibilidad de un tsunami dado que el epicentro estuvo muy lejos de la costa.
Cabe señalar que en nuestro país, el temblor se sintió levemente en Arequipa, Tacna y Moquegua.