Cambios Planetarios
La lucha contra el fuego continúa en el séptimo día de los incendios con focos activos en Villa Alpina, La Calera y Los Hornillos, según indicó a La Voz Marcelo Zornada, titular del Plan de Manejo del Fuego.
"Los tres están en proceso. Se están extinguiendo y estamos haciendo la última evaluación", indicó Zornada.
Hasta el momento, se calcula que unas 40 mil hectáreas fueron consumidas por el fuego. Las pérdidas son millonarias -unos 500 millones de pesos sólo en Calamuchita- y el saldo de tres heridos en estado crítico, el territorio provincial sigue sufriendo los incendios.
Según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH), con sede en Miami, el huracán se encuentra a unas 310 millas al oeste-noroeste de las islas africanas de Cabo Verde, en la latitud 16.0 norte y longitud 28.9 oeste.
El huracán se mueve en dirección norte-noroeste a una velocidad de 8 millas por hora, y se espera que gire hacia el norte a una velocidad mayor en los próximos días, sin amenazar la costa en ningún momento.
En su boletín de las 11.00 GMT, el centro meteorológico informó de que es probable que "Humberto" se fortalezca aún más a lo largo del miércoles, con vientos que podrían llegar hasta las 115 millas por hora.
Del total, más de 174.000 hectáreas (h) corresponden a zonas afectadas por la sequía en Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija; otras 72.000 h fueron dañadas por incendios en la Chiquitanía cruceña; y más de 1.000, por nevadas en la zona de la Cordillera Oriental y el Chaco. Una hectárea corresponde a dos campos de fútbol.

Pobladores de la localidad de Cancosani, a 5 kilómetros del cráter, también pidieron reubicación.
Las explosiones en el volcán Ubinas siguen en aumento. Pese a que los científicos indicaron que el cráter no se encuentra en una fase eruptiva, un nuevo estallido - registrado a las 10:36 de la mañana de ayer - alarmó a los pobladores y causó la emanación de una columna eruptiva de dos kilómetros de alto que cubrió de cenizas y humo a los diversos anexos que se ubican en la zona aledaña a la montaña.
Patricio Valderrama, investigador del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), refirió a Perú21 que se trata de la décima explosión del coloso en los últimos siete días, pues la primera descarga ocurrió el domingo 1 de setiembre, pero entonces los especialistas indicaron que se trataba del desfogue del agua acumulada en la montaña, la misma que hizo contacto con la parte caliente del volcán.
A diferencia de los volcanes que emergen de las zonas de colisión entre las placas tectónicas, los de puntos calientes se forman en el medio de las placas. La teoría prevaleciente de cómo se forman volcanes en mitad de las placas es que se eleva verticalmente un único afloramiento de roca caliente y flotante como un penacho desde las profundidades del manto de la Tierra, la capa que está entre la corteza terrestre y el núcleo, y lo transfiere para alimentar a las erupciones volcánicas.
El primer movimiento telúrico fue registrado a las 18H13 locales (00H13 GMT) y tuvo su epicentro frente a la costa del Pacífico, entre las fronteras de Guatemala y México, según el reporte preliminar del Observatorio Ambiental y Protección Civil en San Salvador.
El director de Protección Civil de El Salvador, Jorge Meléndez, informó que el sismo tuvo una profundidad focal de 68 km y precisó que tuvo un registro de 6.3 en la escala de Richter.

Escolares en Tokio, el 2 de septiembre de 2013 se cubren debajo de sus escritorios por el terremoto.
Canadá
A las 20.59, hora UTC, del 3 de septiembre se registró el primer sismo de 6,0- 6,1 grados en la escala Richter, en la región isla Queen Charlotte de Canadá.
El epicentro fue muy superficial, a solo dos kilómetros de profundidad, a 345 kilómetros al sur de Kitimat, de Canadá y a 476 kilómetros al sur de Ketchikan, parte de Estados Unidos, con magnitud 6,1 grados, según CSEM:
"Según la Dirección General de la Protección Civil (DGPC, del Estado), el balance provisorio de víctimas de las inundaciones que afectaron a Bamako el miércoles 28 de agosto es de al menos 37 muertos, un gran número de heridos y centenares de casas destruidas o damnificadas", escribió OCHA.
El precedente balance era de 34 muertos.

Personal de la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal laboran en los sitios para brindar apoyo a las familias que resultaron con daños en sus casas.
Las delegaciones más afectadas del Distrito Federal por las lluvias en las últimas horas, de acuerdo a la página oficial del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, son la Iztapalapa con 141 inundaciones; Tláhuac con 27 casos y Cuauhtémoc con 19 reportes.
El titular de la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, Fausto Lugo, informó que las colonias más afectadas son Santa Martha Acatitla, Unidad Ermita Zaragoza, Unidad Vicente Guerrero y Santa María Aztahuacán, entre otras, según un reporte de la agencia Notimex.
Millones de grillos negros mantienen atemorizados a los habitantes de la ciudad de Oklahoma, en Estados Unidos, pues un descontrolado proceso de reproducción ha hecho que estos insectos se apoderen de calles y hogares de la localidad.
Los expertos explican que los constantes cambios climáticos podrían ser la causa principal de la inusual plaga.