Cambios Planetarios
Un terremoto de 5,9 grados en la escala de Richter sacudió hoy la costa noreste de Japón cerca de las provincias de Miyagi y Fukushima, informó el Servicio Geológico estadounidense (USGS).
El temblor ocurrió a las 04.24 hora local (08.24 GMT), y el epicentro se situó a pocos kilómetros de la costa este de la isla de Honshu y a una profundidad de 37,7 kilómetros.
Por el momento, las autoridades no han informado de daños de importancia.
- En total, 20 personas han muerto en las últimas semanas
Cuatro muertos causó un alud caído sobre un grupo de casas en Saponara, en la zona tirrénica de Messina, en Sicilia, sur de Italia
La tragedia tuvo origen en el mal tiempo, con intensas lluvias que afectan la zona.
La información acerca de las víctimas fatales fue confirmada ayer por el responsable de la protección civil regional de Sicilia.
Un fuerte sismo de 6.1 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió hoy el norte de Japón, al sur de Hokkaido, sin que se informen sobre daños ni alertas de tsunami.
El sismo se registró a las 19.25 hora local (10.25 GMT) y tuvo como epicentro el mar frente a la costa de la región de Urakawa Oki, al sur de Hokkaido. Además, la Agencia Meteorológica nipona informó que el sismo tuvo una profundidad de 30 kilómetos.
Asimismo, el terremoto tuvo en la costa de Urakawa una intensidad de 5 en la escala japonesa cerrada de 7, que se centra en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor.
Guido Ávila, analista del Observatorio de San Calixto, en declaraciones a la RED ERBOL, dijo que el sismo fue sentido en las ciudades de La Paz y Cochabamba, con mayor intensidad que otras regiones.
"Es uno de los movimientos más fuertes que este año hemos registrado", declaró Ávila. Sin embargo, varios usuarios de twitter informaron haber sentido el movimiento telúrico en los edificios más altos de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Vista del pueblo del Valle del Golfo en la que puede verse al fondo la mancha producida por la erupción volcánica submarina.
- El de mayor intensidad ha sido de 2.1 en la escala de Richter.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado este martes once seísmos en El Hierro, el mayor de ellos de intensidad 2.1 en la escala de Richter y todos en la zona norte.
El movimiento sísmico de mayor intensidad registrado desde la pasada medianoche en las proximidades de El Hierro se produjo a las 03.57 horas a veintiún kilómetros de profundidad y al noroeste del municipio de Frontera.
El primero de los sismos localizados por el Instituto Geográfico Nacional se registró a las 00.04 horas con magnitud 2.0, a veinte kilómetros de profundidad en aguas próximas a Frontera.
El fuerte temblor se sintió también Brasil y en las ciudades chilenas de Arica, Iquique y Calama, además de las peruanas de Tacna y Arequipa. Por el momento no hay reportes de heridos
El Servicio de vigilancia geológica de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) había calificado, en un primer momento, al temblor como de 6,7 grados en la escala de Richter. Sin embargo, luego bajó su intensidad a 6,2, pese a que otros centros de estudios sísmicos mantuvieron la primera cifra.
El epicentro del sismo ocurrió en la provincia de Moxos, en la región amazónica de Beni (a 184 kilómetros al sudeste de Santa Ana y a 258 de Cochabamba) a una profundidad de 533 kilómetros. El temblor se sintió, no obstante, en buena parte de Bolivia, incluso en La Paz, donde los primeros reportes de la prensa local aseguran que varios edificios temblaron. Lo mismo sucedió en las regiones de Cochabamba y Santa Cruz.
La Tierra ha experimentado varias glaciaciones extremas, dos de las cuales ocurrieron durante el Período Criogénico (hace entre 710 y 630 millones de años). En 1992 y 1998, unos científicos propusieron que hace alrededor de 635 millones de años, nuestro planeta experimentó una era hiperglacial que lo dejó completamente cubierto de hielo.
En la hipótesis de la Tierra Bola de Nieve, se supone que esas eras hiperglaciales terminaron debido a que en la atmósfera se había acumulado el suficiente dióxido de carbono (CO2) de origen volcánico como para que este gas de efecto invernadero calentara la superficie del planeta e hiciera que el hielo se derritiera. Asumiendo que este escenario sea correcto, las concentraciones de CO2 debieron fluctuar hasta alcanzar un valor que es 300 veces mayor que el de las concentraciones de CO2 actuales y del pasado cercano.
La Secretaría de Gobernación informó que la actividad general del volcán Popocatépetl ha recuperado sus niveles normales, por lo que la alerta volcánica se mantiene en Amarillo fase 2, al igual que la restricción de acceso en un radio de 12 Km.
Al mediodía se registró una exhalación moderada, con un leve componente explosivo, que generó una columna de ceniza que alcanzó una altura aproximada de 2 km por encima del cráter.
La columna se desplazó inicialmente con dirección norte por lo que se puede esperar la caída de ceniza fría en los sectores ubicados principalmente al norte del volcán. El estruendo fue escuchado en Amecameca, Estado de México.