Cambios Planetarios
Hoy a las 18:35 hora peruana (08:35 del 14 de mayo en Japón), se registró un sismo de 6.2 grados de magnitud en la escala de Richter, con epicentro a 59 km. al nor-este de Iwaki, Honshu, a una profundidad de 37.6 kilómetros; según información proporcionada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos de Norteamérica - USGS.
Ante ello el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), informó que viene monitoreando el, ante la eventualidad que ocurra tsumani en nuestro país.
De acuerdo a lo informado por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú - DHN, el sismo ocurrido en la costa oriental de Honshu - Japon, no genera tsunami en el litoral peruano.
El seísmo ocurrió a las 08:36 hora local y su epicentro se localizó frente a las costas de la Fukushima a una profundidad de 30 kilómetros, sin que motivara alerta de tsunami, según informó la Agencia Meteorológica de Japón.
El temblor se sintió con una intensidad de 4 en la escala japonesa de 7 niveles, centrada más en los efectos que en la magnitud, en la ciudad de Iwaki, mientras que no se informó de problemas en las cercanas centrales nucleares de Fukushima Daiichi y Daini.
Además, el seísmo pudo sentirse en Tokio y en la mayor parte del noreste japonés, aunque con una intensidad relativamente baja.
Según los medios locales, el terremoto ocurrió alrededor de las 16:50 hora local (22:50 GMT). El epicentro del temblor se localizó a 25 kilómetros hacia el noreste de la capital San José, a una profundidad de 70 kilómetros. Fue sentido en varias zonas de la costa del Pacífico e incluso en la del Caribe.
Aún no se ha informado de víctimas o daños.
Las regiones donde más se notó el sismo fueron en los barrios residenciales de Escazú y Santa Ana. En los alrededores del aeropuerto internacional de San José se registraron cortes de electricidad que dejaron sin funcionamiento los semáforos justo a la hora punta de circulación.
Durante toda esta madrugada, el Etna ha lanzado por el cráter del sureste grandes cantidades de lava y de ceniza, que ha alcanzado la ciudad de Catania, la segunda más importante de Sicilia, y el aeropuerto.
A primeras horas de esta mañana y por seguridad, el ente de aviación civil Enac y la sociedad que gestiona el aeropuerto de "Fontanarossa", de Catania, han decidido su cierre, a la vez que siete máquinas comenzaron a barrer ininterrumpidamente las pistas para retirar la ceniza.
Las autoridades esperan, si desciende la intensidad volcánica del Etna reabrir el aeropuerto al mediodía de hoy.
Continuar leyendo aquí.
El servicio de bomberos azerbaiyano dijo que el volcán de lodo en el Monte Harami hizo erupción durante más de 30 minutos.
Azerbaiyán y su costa en el Mar Caspio albergan a cerca de 400 volcanes de lodo, más de la mitad de los 700 volcanes de su tipo conocidos en el mundo.
Los volcanes de lodo son fenómenos geotérmicos creados por líquidos y gases que son excretados del centro de la tierra. Cerca de 86 por ciento del gas liberado de los volcanos de lodo es metano. Los materiales expulsados con frecuencia son una mezcla espesa de sólidos finos y líquidos, entre los que se pueden hallar agua y fluidos de hidrocarburos.
Sin embargo, en Europa hubo más de 40 movimientos telúricos en las últimas horas, aunque no todos fueron noticia. De hecho, puede que algunos apenas se hayan sentido en la superficie, aunque sí pudieron ser percibidos por los expertos en sismología.
Tras la tragedia
El 80% de las viviendas de la localidad de Lorca sufrieron algún tipo de daño a raíz de los dos terremotos que la sacudieron ayer. Así lo informó hoy el jefe del gobierno regional, Ramón Luis Valcárcel, después de recorrer las calles del municipio e inspeccionar los edificios afectados.
Valcárcel pidió serenidad a los afectados, muchos de ellos inmigrantes latinoamericanos y del norte de África, y explicó que hay varios equipos evaluando los daños causados por los temblores, que tuvieron una magnitud de 4,5 y 5,2 grados, respectivamente.

El mayor índice de peligrosidad en el territorio español está en el sur y sureste de la península.
En el entorno al Cabo de San Vicente han ocurrido también varios terremotos fuertes como el 24 de agosto de 1356 que ocasionó importantes daños en Sevilla o el ocurrido el 1 de noviembre de 1755, conocido como Terremoto de Lisboa, que llevó aparejado un tsunami de casi 15 metros de altura. Este temblor destruyó parte de esa capital, causó daños en Huelva y Cádiz, y se sintió en gran parte de Europa. Otro más reciente en esta zona fue el del 28 de febrero de 1969, de magnitud 7,3, por cuya causa murieron cuatro personas de crisis cardíaca y que dejó inhabitables 18 casas en Huelva y que además derrumbó en Isla Cristina 4 viviendas.
Además en 1829 se produjo un terremoto de magnitud 9, con epicentro en el Bajo Segura, que se saldó con 839 muertes y 2.965 edificios destrozados. Varias localidades de la zona, como Torrevieja, Guardamar o Almoradí, tuvieron que ser reconstruidas. Desde el terremoto de 1884, con epicentro en Arenas del Rey (Granada) y que causó 800 víctimas mortales y 400 heridos, la mayoría de los movimientos telúricos acaecidos en España no ha tenido trágicas consecuencias debido a su baja intensidad, generalmente inferior a la magnitud5.
Los dos sismos ocurridos en la localidad española de Lorca (Murcia), en el Sureste del país, son los más graves de este tipo registrados en los últimos 55 años en España.
El sismo que mayor número de víctimas causó en España desde la década de los años cincuenta del siglo XX, fue el que se produjo el 20 de abril de 1956.
En ese terremoto fallecieron 12 personas, más de 70 resultaron heridas y medio millar de edificios se derrumbaron a causa de los violentos temblores de tierra que afectaron a varios pueblos de la provincia andaluza de Granada.
En esta ocasión, al menos ocho personas murieron a consecuencia de los dos temblores, el primero de 4.5 grados en la escala de Richter y el segundo de 5.1 dos horas después.
Al filo de las 8:30 de la noche iniciaron los fuertes vientos acompañados de granizo y lluvia; el primero se quitó a los pocos minutos, pero la lluvia continuó durante más de dos horas junto con las ráfagas de viento que provocaron la caída de cinco espectaculares.
Uno espectaculares, propiedad del zoológico Club de los Animalitos, cayó sobre una camioneta, frente a la plaza El Paseo; también en ese centro comercial se vino abajo un plafón falso y se rompió una tubería provocando la inundación del negocio denominado Nutrisa.
En la calzada Adolfo López Mateos ocurrió el derrumbe de un árbol de 25 metros de altura que se precipitó sobre un contenedor de basura y una unidad del transporte público, en donde tres personas que resultaron con lesiones leves recibieron atención de paramédicos de Cruz Roja y Protección Civil.

El NOAA de Estados Unidos y el INSMET de Cuba pronostican una temporada ciclónica menos activa que la de 2010
El Mississippi, con sus 3.800 kilómetros de longitud, es uno de los ríos más largos del mundo. Su curso comienza en el norte en Minnesota y transita por las regiones centrales del país hasta desembocar en el golfo de México. El Servicio de Meteorología advirtió que el río ha aumentado su capacidad a un ritmo diario de casi 30 centímetros, debido a las abundantes lluvias de las últimas semanas.
Considerada la mayor corriente de agua de América del Norte, que causó en 1927 la llamada Gran Inundación y llegó en 1937 a su cota máxima de 14,85 metros, el afluente provocó el aluvión de cientos de ríos y arroyos tributarios desde Arkansas a Illinois, y amenaza con parar 10 refinerías de petróleo en Louisiana.
La riada avanza a lo largo de los ocho estados que atraviesa, hasta desembocar en Nueva Orleans (Louisiana), a más de 640 kilómetros de Memphis y donde el Cuerpo de Ingenieros del Ejército ya se movilizó para contener el desastre. Las autoridades de los estados de Illinois y Missouri volaron dos diques del Mississippi para evitar graves crecidas.