Cambios Planetarios
Las autoridades de Tailandia han alertado a la población ante la previsión de que la semana entrante se registren las peores inundaciones en décadas en la región central y la capital debido a la lluvia caída en el norte del país.
Los partes meteorológicos prevén que las precipitaciones continuarán los próximos días.
El Centro Nacional de Alerta de Desastres avisó hoy a los habitantes de las cuatro provincias más orientales que las riadas y avalanchas de tierra comenzarán el lunes.
El movimiento telúrico tuvo su epicentro entre el archipiélago de las Kermadec y la ciudad de Auckland al noreste de Nueva Zelanda y, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se originó a unos 34,6 kilómetros de profundidad.
La intensidad del sismo generó alarma en la población que aún se recupera del terremoto de magnitud 6,3 ocurrido en febrero pasado, donde alrededor de 170 personas perdieron la vida en la localidad de Christchurch.
En esa ocasión las autoridades informaron que el sismo causó daños en cientos de edificios y transporte público. También originó incendios de locales en el centro de la ciudad y múltiples personas quedaron atrapadas entre los escombros.
La tormenta tropical Philippe se convirtió en huracán en el Atlántico medio y se pronostica que se quedará sobre el océano, informó el Centro Nacional de Huracanes en Miami. Tiene vientos máximos de 130 kilómetros (80 millas) por hora, pero se anticipa que se debilitará en los próximos dos días.
En el Pacífico, la tormenta tropical Irwin se formó a cientos de kilómetros al oeste de la península de Baja California en México.
Un nuevo sismo, de magnitud de 5,2 Richter, se registró a las 11.56 horas en el extremo norte del país.
Según informó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el epicentro se ubicó en tierra, 48 kilómetros al sureste de Camiña, en la Región de Tarapacá, mientras que el hipocentro estuvo a 101 kilómetros de profundidad.
En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia indicó que se percibió en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá.
Un fuerte temblor se sintió esta mañana, cerca de las 8:13, en toda la zona noroeste del país cuando se produjo un movimiento sísmico de 6.2 en la escala de Ritcher, según informó el servicio geológico de los Estados Unidos.
Si bien aún no se estableció con precisión cuál fue el lugar del epicentro, se estima que se localizó cerca del límite entre Salta y Jujuy, al este de San Salvador de Jujuy, y a 9,6 kilómetros de profundidad.
El sismo se sintió durante aproximadamente unos diez segundos a un minuto incluyéndo pequeñas réplicas en las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y norte de Santiago del Estero. Habría repercutido también en la zona sur de Bolivia.
Un sismo de 4,4 grados en la escala de Richter asustó a los habitantes de Chimbote, región Áncash, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico sucedió a las 21:44 horas, su epicentro fue localizado a 28 kilómetros al nor-oeste de Huarmey, con una profundidad de 60 kilómetros, de acuerdo con el reporte del IGP.
Por otro lado, en la escala modificada de Mercalli, se registró una intensidad de III grados en Huarmey, Casma y Chimbote. Hasta el momento, no se han registrado víctimas o daños materiales.
Por el momento no se reportaron daños en el país, sin embargo gran cantidad de cibernautas comentaron en Internet sobre el fuerte movimiento y el pánico, debido a que en varias regiones también está lloviendo.
El epicentro se ubicó a 155.8 kilómetros entre Huehuetenango y Quiché, y tuvo una intensidad II en la escala de Mercalli.
Pese a que el sismo fue sensible para el Occidente y la capital, gran cantidad de pobladores de Suchitepéquez, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Quiché reportaron que también se sintió en esos departamentos, aunque sin daños por el momento.
Las ramificaciones que podrían generar inundaciones son las del río Nimá I, Nimá II, San Isidro y Tambor, de acuerdo con la información del observatorio que forma parte del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
Según la información, los lahares son moderados y generados por la fuerte precipitación pluvial de la parte alta del complejo volcánico, así también la cantidad de material depositado dentro de las barrancas, derivando en correntadas de lodo que descienden hasta los afluentes.
La amenaza latente es el desborde del río Samalá a la altura de la curva del Niño, por lo que el Insivumeh ya ha emitido las recomendaciones a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), para que tome las precauciones en el área ya continúan las lluvias en el complejo volcánico.
Comentario: Todavía no se se sabe a ciencia cierta a qué se debe esté fenómeno, pero bien podría relacionarse con la teoría del Universo Eléctrico y el condensador Solar, y un aumento en la carga eléctrica (EM) dentro del sistema solar.
Los verdaderos orígenes de la teoría del cometa eléctrico
¿Por qué "universo eléctrico"?