Cambios Planetarios
La ola de frío se extiende en Argentina y se hace sentir con temperaturas bajo cero en 10 provincias
Según informó el Servicio Meteorológico Nacional, a las 7 había temperaturas bajo cero en las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Jujuy, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, San Juan, Salta, Mendoza y Santiago del Estero.
En Tierra del Fuego a esa hora el termómetro marcaba en Río Grande 10,1 grados bajo cero y en Ushuaia 1,9 grados bajo cero con una sensación térmica de 4,7 grados bajo cero.
En La Quiaca, Jujuy había -8,3 grados; en Viedma, Río Negro -7,0 con una térmica de -9,8; en Puerto Deseado, Santa Cruz -6,8 y en Trelew, Chubut, -6,4 grados de temperatura y -9,1 grados de sensación térmica.
Según los afectados, la rotura de matrices de agua de la sanitaria Aguas del Altiplano que se encuentran bajo las viviendas provocó socavones gigantes que están hundiendo 31 casas en la población Tucapel.
Algunos de los hoyos llegan a tener cinco metros de profundidad, mientras que otros se encuentran interconectados con otros socavones en casas colindantes.
Los residentes de Wenzhou también denunciaron que un olor extraño acompañaba el fenómeno.
Los investigadores todavía no han detectado la causa del incidente, pero sospechan que se debe a un derrame ilegal.
En las cercanías del río se ubican una fábrica de celulosa, otra de producción de colorantes alimentarios y una empresa textil.
La lluvia duró más de dos horas y se prolongó hasta la medianoche del miércoles. El coordinador de Protección Civil Municipal, Sergio Ramírez López, informó que la caída de agua fue abundante en casi todo el municipio, lo que generó problemas en la delegación de Ixtapa y en la parte baja de la delegación El Pitillal.
José Daniel Pabón Caicedo, director del Centro Internacional de Investigación sobre el Fenómeno de El Niño (CIIFEN), con sede en Guayaquil, Ecuador, tiene claro que El Niño está ya sintiéndose en la región, aunque otras fuentes no opinan lo mismo.
Ya está "en desarrollo", aseguró el viernes Pabón, quien cree que el déficit de lluvias en varias zonas del norte, el centro y el sur de América, además del Caribe, tiene que ver con el calentamiento de las aguas del Pacífico típico de El Niño, al igual que el exceso de precipitaciones que, por el contrario, se registra en zonas del Cono Sur como en Paraguay, donde las inundaciones han hecho estragos.
Comentario: La OMM olvidó advertir que además de un incremento de sequía en algunas zonas, también se producirían más inundaciones en otras, más terremotos, más socavones... ¡más de todo! Y mucho más FRÍO.
"En un terremoto lento el deslizamiento es tan suave que las personas no lo sentimos, pero fuimos capaces de seguirlo con GPS y darnos cuenta de que en la zona hubo uno, que duró mucho tiempo, probablemente décadas, y que en las semanas previas al terremoto (el deslizamiento) comenzó a acelerarse", indica Ruiz.
El estudio, publicado en la revista Science, confirma que la actividad sísmica previa al 1 de abril era indicio de que se estaba produciendo un gran terremoto. Sin embargo, entonces no era posible asegurarlo. "Solo ahora podemos saber que eran sismos predecesores. Necesitaríamos más estadística o poder registrar de buena forma un número mayor de terremotos para poder decir que es una característica que los antecede", dice Ruiz.
Comentario: Desafortunadamente, y como de costumbre, la ciencia no logra predecir ni avisar a tiempo cuando "la Naturaleza habla".
Los refugios llegaron a albergar un máximo de mil 650 personas hace dos semanas, pero se estima que este fin de semana serán más de mil 700 las personas refugiadas.
Debido al frío extremo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) también sugirió a la población abrigarse "en varias capas", extremar precauciones con la calefacción y evitar el contacto con otras personas al sentir síntomas respiratorios.
Los niños y los ancianos son grupos de población especialmente vulnerables, por lo que es preciso prestarles una mayor atención, agregó el MSP.
Cuando surgió, la nueva isla era circular, de unos 200 metros de diámetro. Pocos días después había cobrado una forma alargada, de 400 metros de largo por 200 de ancho y luego se unió con la isla inhabitada de Nishinoshima.
Ahora el conjunto mide 1.550 metros de este a oeste y 1.350 metros de norte a sur y, según un alto funcionario del servicio de guardacostas, citado por el canal de televisión público NHK, podría seguir agrandándose.
Comentario: Recomendamos leer también:
- Nueva isla volcánica de Japón crece 30 veces su tamaño en tres meses
- Nueva isla que emergió en aguas territoriales de Japón no para de crecer (fotos)
- La isla surgida de un volcán submarino en Japón sigue creciendo y se une a otra
- Espectacular nacimiento de una nueva isla en Japón por la fuerte actividad volcánica
Comentario: Los investigadores desearían que fuera un derrame ilegal, en realidad una serie de ríos se han teñido de rojo últimamente:
-Suiza: Rio Langete en Bern se torna repentinamente de color Rojo
-Rios se convierten en rojo sangre alrededor del mundo: ¿Señales?