Cambios Planetarios
En el mundo se han contabilizado desde 1980 alrededor de 20 mil desastres naturales, un millón de víctimas y pérdidas estimadas en más de 2 billones de dólares, indicó Heriberta Castaños Lomnitz, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
"Las catástrofes climáticas como inundaciones, ciclones y sequías se han triplicado en el mismo periodo; en tanto, los cataclismos geológicos, causados por terremotos, erupciones y tsunamis, se incrementaron en 50 por ciento", agregó Castaños Lomnitz.
El seísmo ocurrió a las 9.58 hora local (1.58 GMT) y su epicentro se localizó en el mar al este de la isla, a 16,9 kilómetros de Hualien, y a 23 kilómetros de profundidad, dijo el centro meteorológico.
Los lugares donde más se ha sentido el terremoto son los distritos de Hualien, Yilan y Nantou.
El terremoto más devastador de la isla en los últimos cien años ocurrió el 21 de septiembre de 1999 y causó la muerte a más de 2.400 personas.
Autoridades de Protección Civil y de los tres estados que limitan con el volcán, Puebla, el Estado de México y Morelos, tienen listos más de 700 albergues por si el Popocatépetl entrara en una fase de mayor riesgo y fuera necesario evacuar a la población.
Desde el lunes el semáforo de alerta volcánica, que mide los niveles de riesgo, se elevó de amarillo fase dos a fase tres, etapa previa al nivel rojo. Sin embargo, las autoridades han señalado que no existe peligro por el momento.
Un fuerte estruendo se sintió la madrugada del domingo en la vereda Parcelas, del municipio de Cota. (Vea cómo la ola invernal causa inundaciones en Cundinamarca).
La razón fue el desbordamiento del río Chicú, uno de los principales afluentes del río Bogotá, que provocó la ruptura del jarillón. El boquete medía 300 metros.El hecho dejó 250 hectáreas inundadas, 22 animales muertos (entre vacas y caballos) y siete fincas ganaderas completamente anegadas. (Vea detalles de las inundaciones en Cota)
La decisión se tomó debido a que el Popocatépetl mostró episodios de crecimiento del domo de lava en el interior del cráter, y estos fueron acompañados de emisión de fragmentos incandescentes.
Esta actividad puede tener como consecuencia "explosiones importantes que lancen fragmentos incandescentes a distancias considerables, lluvias de ceniza sobre poblaciones y, en caso de incrementarse aún más, la posibilidad de flujos piroclásticos y de lodo", se explicó en un comunicado oficial.
Como medida de prevención se suspendieron las clases en escuelas situadas en un radio de 12 kilómetros del volcán, de 5.426 metros de altitud.
Durante las últimas horas, el Popocatépetl ha lanzado ceniza a unas 30 poblaciones de los estados de México, Tlaxcala y Puebla.
Largo Jaramillo quien era oriundo de Riosucio (Caldas) y vivía en Viterbo, se encontraba laborando en la finca Rafaelina cuando se desató la tormenta, sus compañeros corrieron a buscar refugio, pero al parecer este no hizo lo mismo y fue alcanzado por un rayo quien de manera fulminante terminó con su vida a los 72 años de edad.
El cuerpo del occiso fue encontrado horas más tarde en su sitio de trabajo y según lo relataron a este medio presentaba múltiples quemaduras las cuales ocasionaron su deceso.
Un terremoto de 7.0 grados de magnitud en la escala de Richter azotó hoy a Papúa Nueva Guinea, al suroeste del oceáno Pacífico, sin que se tengan reportes inmediatos de víctimas, graves daños materiales o alerta de tsunami.
El fuerte sismo se registró a las 17:13 horas de Papúa Nueva Guinea (07:17 GMT) y su epicentro fue localizado en el mar de Bismarck, a una profundidad de 200 kilómetros, a unos 140 kilómetros al norte de la ciudad de Lae, la segunda más grande del país.
El sismo de magnitud 6,7 que sacudió ocho regiones de Chile de este martes causó la muerte de dos personas a causa de infartos cardíacos y hasta ahora se han registrado varias réplicas, dijeron las autoridades.
Las víctimas son Hugo Muñoz Sepúlveda, de 72 años y Luis Órdenes Tapia, de 59 años, fallecidos en las localidades de Quillota y Papudo, ambas en la región de Valparaíso, la más afectada por el sismo.
Tras la sacudida telúrica, cuyas ondas se extendieron entre las regiones de Atacama, a 1.000 kilómetros al norte de Santiago y de La Araucanía, a 700 kilómetros al sur de la capital, el gobierno llamó a la tranquilidad.
No había reportes inmediatos de daños o de una alerta de tsunami tras el sismo, que tuvo lugar a 177 al oeste-sudoeste de la capital indonesia, Yakarta.
Comentario: Como lectura complementaria recomendamos a los lectores interesados los siguientes artículos publicados en SOTT:
El calentamiento global y la corrupción de la ciencia
La lista de aciertos de los C's: El descontrol de la ciencia del espacio y del clima