Cambios Planetarios
Según han informado a Europa Press trabajadores de Radio Pontevedra, sobre las 8.40 horas un rayo afectó al inmueble donde se ubica esta emisora, en la calle Castelao, dejando sin luz al edificio y sólo quedaron funcionando los equipos de emergencia.
Al lugar acudieron los Bomberos de Pontevedra debido al incendio registrado en el cuadro eléctrico, que ayudaron a sofocar trabajadores de Localia Pontevedra.
Las mismas fuentes han indicado que acudieron al lugar agentes de la Policía, que procedieron a desalojar dos plantas del edificio afectado, pero no hubo heridos.
Incidencias
Por otra parte, el 112 ha indicado a Europa Press que se registraron en las primeras horas de este martes algunas incidencias debido al mal tiempo, como en el caso de Valdoviño (A Coruña), donde una granizada afectó a la carretera AC-566 entre los kilómetros 21 y 24.
Un fuerte sismo de 6,8 grados en la escala de Richter registrado el viernes en la región de Bio-Bio -500 kilómetros al sur de Santiago- desencadenó una serie de réplicas, que según el director de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Vicente Núñez, superan las 40 en la madrugada de este lunes.
"Se han producido 42 réplicas a partir del sismo registrado el viernes" , dijo a la prensa Núñez.
"No se reportan situaciones de emergencia" producto de esta cadena de seísmos entre los 4,1 y los 6,2 grados, agregó el funcionario.
"Tenemos registrados varios eventos durante la noche (del domingo) y el mayor de ellos fue uno de 6,2 que ocurrió alrededor de la medianoche" en la región del Maule (250 km al sur de Santiago), informó este lunes a medios locales el sismólogo de la Universidad de Chile Sergio Barrientos.
Debido a ello, la nave permanecía inmovilizada ayer en la pista auxiliar del aeropuerto coruñés, a la espera de su reparación. De hecho, sobre las once y media de la mañana se pudo ver cómo varios operarios de Spanair examinaban a fondo la nave. En los planes de la empresa estaba que en la misma tarde ya estuviese el problema solucionado y el avión listo para poder volver a volar con total normalidad.
Este incidente afectó ayer a la programación de vuelos de la compañía, por lo que tuvo que ser cancelado el viaje que estaba previsto para las siete de la mañana de vuelta a Madrid.
El revertimiento de los polos ocurre, al parecer, cada millón de años y la última vez que tuvo lugar en este planeta fue hace unos 780.000 años. El polo norte se convierte en sur y el sur en norte con el consiguiente debilitamiento o anulación temporal del campo magnético de la Tierra, la magnetosfera y subsiguientes e impredecibles perturbaciones climáticas y geológicas derivadas de tal evento.
Pero parece también bastante claro que un cambio así no se produce de la noche a la mañana y que se requieren miles de años para completar el proceso, los expertos hablan de 5000 años.
Es un hecho probado que el polo magnético norte del planeta está moviéndose con cierta rapidez hacia Rusia y obligando a los aeropuertos a ajustar las coordinadas de sus rutas. Esto ya es indiscutible y es un indicio de que un cambio está comenzando a tener lugar.
Las heladas registradas a inicios de mes tomaron por sorpresa al sector agrícola, impactando a una amplia variedad de cosechas, dijo la oficina en México de esa dependencia estadounidense, USDA por su sigla en inglés. El estado de Sinaloa, en el noroeste del país y que produce el 20 por ciento del maíz y casi todos los tomates mexicanos, se vio afectado por temperaturas que alcanzaron sus mínimos en 20 años.
La Secretaría de Agricultura de México está dando apoyo de emergencia a los productores, pero dependiendo del ritmo de la replantación, la pérdida de la producción de maíz podría ser de entre 1 y 3 millones de toneladas, dijo el USDA. Antes de las heladas, México proyectaba producir unos 25 millones de toneladas de maíz en el 2011.
El Gobierno de México no ha dado un estimado oficial del impacto de las heladas pero, según cifras de funcionarios del sector en Sinaloa obtenidas por Reuters, casi toda la cosecha otoño-invierno de maíz se perdió o resultó dañada.
Así, la costa de La Coruña y Pontevedra estará en alerta roja por fenómenos costeros, al esperarse mar de fondo y olas de entre 5 y 7 metros de altura, mientras la costa de Lugo, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco y el archipiélago canario mantendrán activada la alerta naranja por fenómenos costeros y mar de fondo con olas de unos 4 a 5 metros de altura. Por el mismo motivo pero en nivel amarillo, estarán en alerta el litoral de Ibiza y Formentera, Almería, Cádiz, Huelva, Ceuta y Melilla.
Además, permanecerán en alerta amarilla por nevadas puntos de las provincias de Orense, Zamora, León, Burgos, Palencia, Soria, Segovia, Ávila, Salamanca, Asturias, La Rioja, Navarra, Huesca, Cuenca, Guadalajara, Teruel, Comunidad de Madrid, Cáceres, Albacete, Jaén y Granada.
Asimismo, estarán en alerta amarilla por lluvias todas las provincias de Andalucía y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y también, por vientos, mantendrán el aviso amarillo Huelva, Cádiz, Málaga y Almería, donde se esperan rachas de viento de hasta 80 kilómetros por hora.
Las intensas precipitaciones de nieve en Chicago este invierno, la cuales alertó previamente el investigador Víctor Manuel Velasco, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, en 2008 y del cual dictó una conferencia en esa ciudad en mayo del 2010, son parte del inicio de un "enfriamiento global", en el cual a fines de 2010, la naturaleza empezaría a enfriarse.
Victor Manuel Velasco se dedicó a estudiar la actividad solar y el impacto que tiene en el planeta. Mencionó que estamos entrando a una pequeña era del hielo que durará de 60 a 80 años y que responde a la baja actividad del sol, similar a lo ocurrido hace 400 años, época en la cual se registraron los inviernos más crudos de la edad moderna, indicó un informe de la UNAM.
El investigador agregó en dicho informe que "Hablamos del lapso entre 1645 y 1715, que se conoce como el Mínimo de Maunder, etapa en que las manchas solares desaparecieron prácticamente de la superficie del astro y en la que nuestro planeta ocupaba una posición muy similar a la que tiene hoy respecto al centro de masa de nuestro Sistema".
El científico afirma además que debido al tiempo de 60 a 80 años de esta "mini era de hielo", "se nos obliga a replantear nuestra economía, tecnología y ciencia. Por ejemplo, en el norte comienza a haber un déficit de energía, y habrá una necesidad mayor de alimentos; debemos pensar en ello hoy para comenzar a prever para el mañana".
Señala finalmente "¿Pero cómo conciliar las evidencias de que el planeta se enfría con aquellas que aseguran que se calienta?".
La producción en los 16 países que utilizaban el euro en diciembre cayó 0.1% en comparación con noviembre, dijo este lunes la agencia de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat. Los analistas consultados por Reuters habían previsto una lectura sin cambios.
La actividad no registró crecimiento en Alemania, la economía más grande de Europa, golpeada por una ola de mal tiempo en víspera de Navidad, mientras que la producción en la segunda y tercera economía de la zona euro, Francia e Italia, se expandió 0.3% en cada caso.
"Es evidente que la producción industrial en ciertos países de la zona euro fue golpeada por el severo clima invernal de diciembre", mencionó Howard Archer, economista jefe de IHS Global Insight.
Cientos de casas se han derrumbado bajo el peso de la nieve, mientras que el gobierno surcoreano ha desplegado miles de soldados para rescatar a los residentes varados. Un periódico local ha descrito el fenómeno como "una bomba de nieve".
Las peores condiciones meteorológicas se han registrado en la provincia de Gangwon. Los expertos dicen que habrá más nevadas en la zona en las próximas horas.
China, el primer productor mundial de trigo, se enfrenta a la peor sequía en seis décadas. Una situación que hace temer una nueva escalada de precios. De hecho, la pasada semana marcó el nivel más alto de dos años. Si atendemos al mercado de futuros del trigo, ha registrado el mayor aumento de su historia. Un 7% en el primer día de negociación tras la Fiesta de la Primavera, celebrada el pasado jueves. Por ello, los precios de futuros no sólo del trigo, sino también de la soja, el maíz y el algodón, son cada vez mayores.
China ha sido capaz de autoabastecerse durante años, sin embargo, las nevadas registradas en la región han afectado gravemente a la producción de trigo de verano y podría también hacer lo propio con la cosecha de invierno. Por ello el gigante asiático ha puesto en marcha un plan de emergencia. Gastará 1.000 millones de dólares para paliar los efectos de la sequía. Un dinero destinado en aumentar la producción de granos, con elevación del precio mínimo de compras. Además de destinar fondos a obras de riego y tecnologías antisequía.