Cambios Planetarios
El investigador mencionó que en estos días hay condiciones similares a las que se dieron hace casi 400 años.
"Hablamos del lapso entre 1645 y 1715, que se conoce como el Mínimo de Maunder, etapa en que las manchas solares desaparecieron prácticamente de la superficie del astro, y en la que nuestro planeta ocupaba una posición similar a la que tiene hoy, respecto al centro de masa de nuestro sistema", resaltó el investigador, a través de una entrevista difundida por la UNAM.
El lugar de la Tierra
Al estudiar el cambio climático pocas veces los científicos consideran el lugar preciso que la Tierra ocupa en el sistema solar en un momento determinado; hacerlo "abre horizontes de estudio insospechados", aseguró.
El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, sostuvo que varios departamentos y municipios del país fueron declarados hace un mes en alerta naranja e, igualmente, se activaron los Centros Operativos de Emergencia (COE) a todos lo niveles.
Agregó que dentro del Plan Nacional de Contingencias: Inundaciones, Desbordes y Riadas, se puso en marcha un operativo de auxilio y atención a los afectados.
Dentro de este plan, el Gobierno Nacional comenzó a distribuir en la región del Chapare (trópico de Cochabamba, centro) en tres aviones Hércules, unas 20 toneladas de vituallas, agua potable y alimentos.
Por su parte, el vicepresidente de la nación, Álvaro García Linera, informó que el Ejecutivo desplazó a varios de los ministros a diversas zonas del país para repartir insumos a la población afectada por las lluvias.
La respuesta: No a corto plazo. Un nuevo estudio predice que el volcán seguirá arrojando barro para otras Cantidades significativas de dos décadas. Un segundo estudio da unas previsiones de que podría parar en un tiempo de 87 años....
El volcán de lodo ha infligido un golpe castigando a la región de la isla de Java 700 kilometros al este de la capital, Yakarta. Apodado Lusi, una contracción del Lumpur (Indonesia para el barro) y Sidoarjo, el volcán ha vomitado hasta ahora 144 millones de metros cúbicos de barro, algunos de ellos ahora cubren un área de aproximadamente el doble del tamaño de la ciudad de Nueva York Central Park . La mayor parte del lodo se ha desviado a un río cercano, donde, se ha formado una nueva isla de 83 hectáreas y se ha extendidó al delta natural.
Para final de siglo la cifra subirá a mayor, pasando a los 60 centímetros, unos 40 centímetros más que hace poco más de unos 100 años, alla por el 1900 en adelante.
El Instituto Español de Oceanografía ha dado datos mucho más exactos que hablan de que anualmente se notará poco y no será hasta que pase unos años cuando pueda verse y notarse claramente.
En este siglo XXI seguirá subiendo por el cambio climático que se anda estudiando por distintas tripulaciones y auguran un año largo, comprometido sobre todo para los biólogos y demás investigadores.
El coordinador del cambio climático conocido como Yanes ha confirmado que se debe a los cambios de estado de la meteorología y esperan conocer el motivo aparente, debido a que no existen muchos según El País.
Las únicas dudas es de si irá a peor o si se calmará dentro de unos años, dando por casi hecho de que a más mal no puede ir viendo el crecimiento de los embalses.
El temblor "no pasó de causar alarma en algunos habitantes de la zona sur del país que reportaron el movimiento telúrico" , señaló en un comunicado la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) , que no reportó víctimas ni daños.
Precisó que el fenómeno se registró "a las 9.01 de la noche" del martes (3.01 GMT de hoy) "en toda la zona costera de El Salvador, Honduras y con mayor fuerza en los departamentos de Chinandega y León, en Nicaragua" .
Pobladores de varias localidades de los departamentos costeros de Choluteca y Valle reportaron a emisoras de radio de Tegucigalpa que el sismo generó temor y provocó daños menores en algunas viviendas, al menos en la ciudad de Choluteca.
El primero fue registrado cerca de las 04:00 horas de la madrugada a 75 kilómetros al oeste de Cobquecura, marcando una magnitud de momento de 4 grados y una profundidad de 40 kilómetros.
El segundo movimiento telúrico ocurrió a las 07:46 horas, con una magnitud de 4.5 grados, epicentro a 81 kilómetros al oeste de Cobquecura y profundidad de 21.2 kilómetros.
Luego, a las 08:03 horas se percibió un nuevo sismo de magnitud 4.8, con epicentro a 62 kilómetros al oeste de Cobquecura y una profundidad de 49.2 kilómetros.
Ninguno de los sismos provocó daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo
En la localidad de Irosin y en el resto de las que parchean la ladera del Bulusan nadie quiere oír hablar de mudarse a vivir a los emplazamientos propuestos por las autoridades locales, y dejar atrás las humildes casas y huertas.
"Aquí tenemos nuestro hogar y un medio de vida. Si nos vamos, deberemos volver a empezar, construir una nueva vivienda, y no tendremos con qué ganarnos la vida. Prefiero quedarme, aunque aquí viva siempre con miedo", dice Jesús Enverga, un agricultor de 51 años.
Victoria Alcayo, de 60 años y vecina de Irosin, relata que rompió a llorar el pasado lunes cuando el volcán comenzó a rugir y no paró hasta 19 minutos después de haber expulsado una columna de vapor y ceniza de 3 kilómetros de altura, que sumió al pueblo en una oscuridad casi absoluta.
De acuerdo a la investigación, el tamaño de los animales que habitan en el lecho marino -conocidos como briozoarios- y el aspecto de las ramas en el fondo del mar sugieren también que el Antártico ha comenzado a absorber más carbono en las últimas décadas.
El crecimiento de los briozoarios -recolectados por Scott en el Mar de Ross en 1901 y 1911 y por otras expediciones durante el siglo XX-, mostró un rápido aumento desde los años '90 sin una tendencia previa, escribió un equipo de expertos en la revista Current Biology.
Ese crecimiento adicional implica una mayor absorción de carbono por parte de los briozoarios, algo que da pistas a los científicos sobre si las emisiones industriales de dióxido de carbono en la atmósfera podrían ser contrarrestadas por los océanos.
Comentario: Como se aprecia en el artículo, David Barnes no concluye fehacientemente que el crecimiento de los briozoarios se produzca necesariamente por el cambio climático, aunque sí se plantea como una solución para contrarrestar las "emisiones industriales de dióxido de carbono en la atmósfera". Obviamente, no podemos estar de acuerdo con esa última aseveración, pero la información acerca de que los briozoarios han "comenzado a absorber más carbono en las últimas décadas", nos parece interesante de destacar por su presunta relación con el cambio climático.