Cambios Planetarios
El sismo ocurrió a 26 kilómetros de profundidad en el mar en la provincia de Aceh, a 234 kilómetros al noroeste de Sibolga y 267 al suroeste de Medan, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.
En Aceh se registró el 26 de diciembre de 2004 un seísmo de 9,1 grados que generó el tsunami, sembró de destrucción una docena de naciones bañadas por el Océano Índico y causó la muerte a más de 226.000 personas.
A finales del pasado octubre, las islas Mentawai frente a Sumatra fueron golpeadas por un maremoto que causó casi medio centenar de muertos.
Una fuerza mil veces más poderosa que la erupción del Monte Santa Helena en 1980, con una nube mortífera de ceniza, arrasaría con todos los seres vivos creando una capa de 3 metros de profundidad en un radio de 1.500 kilómetros de distancia. Dos tercios de los EE.UU. podrían llegar a ser inhabitables por los barridos de aire tóxicos, y millones de personas se verían obligadas a abandonar sus hogares. Esto es lo que puede suceder si el volcán más grande del mundo entra en erupción por primera vez en 600.000 años, algo que podría ocurrir en un futuro próximo, según un informe de The Daily Mail.
La Caldera del Parque Nacional Yellowstone ha entrado en erupción tres veces en los últimos 2.1 millones de años. Una tendencia de los últimos años ha alertado a los especialistas que están siguiendo de cerca la evolución del volcán.
Sucede que el súper volcán ubicado debajo del parque de Wyoming ha aumentado su actividad a un ritmo récord desde 2004. Su suelo ha estado inflándose a un ritmo de 7,5 centímetros por año en los últimos tres años, la tasa más rápida desde que comenzaron los registros en 1923.
Por la falta de más datos, los científicos no se atreven a dar una advertencia y fijar una fecha hipotética a una erupción.
Una erupción de este volcán superaría por mucho el efecto del volcán de Islandia Eyjafjallajökull, que estalló en abril del año pasado causando caos en los viajes alrededor del mundo.
El movimiento telúrico ocurrido a las 17:13 horas se originó a una profundidad de 37,2 kilómetros, a unos 38 kilómetros al noroeste de Los Vilos.
En la Escala de Mercalli el sismo fue percibido con una intensidad grado II en Viña del Mar.

Baño azul: Los nadadores parecen que han estado jugando con la pintura radiactiva, ya que adquieren un brillo fluorescente
"Fue como si estuviéramos jugando con pintura radiactiva", dijo el fotógrafo Phil Hart, que se quedó roto por la extraña visión y la forma en que sus amigos salieron del lago en la oscuridad de la noche.
La luz se crea por una reacción química llamada bioluminiscencia, que ocurre cuando un microorganismo de origen natural se altera en el agua.
De acuerdo al Servicio Sismológico Nacional el sismo tuvo epicentro a 26 kilómetros al Noreste de Las Guacamayas y se suscitó en punto de los 00:38 minutos de hoy.
La intensidad de este temblor alcanzó los 4.2 grados en la escala de Richter, sin embargo, no se tiene conocimiento de daños debido al movimiento telúrico.
Así lo informó el director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) en Tacna, Armando Ponce Mazuelos, luego del levantamiento de información efectuado por el personal de la institución en las zonas donde se cultiva el olivo, producto que es el más perjudicado desde la aparición de la mosca blanca. El funcionario aclaró que las posturas de huevos no implican que la plaga llegue al 100% de los cultivos, por lo que es necesario esperar que culmine la campaña de cosecha de este año para determinar las posibles pérdidas.
Según el informe, en el 24,8% de los cultivos de olivo en la zona de Rancho Grande se encontró huevos de mosca blanca. El índice fue de 21,6% en la Cooperativa 28 de Agosto, 19,5% en Copare y 16,8% en Magollo, constituyendo estas las zonas de posible riesgo.
Geofísicos comentaron al diario que el volcán entró la última vez en erupción 600.000 años atrás, y si vuelve a despertar, las consecuencias serían catastróficas porque cubrirá las dos terceras partes de EEUU con una capa de ceniza de tres metros de espesor.
"El magma se encuentra ahora a unos 10 kilómetros de profundidad y por lo tanto no hay por qué inquietarse. Pero si llega hasta el nivel de dos o tres kilómetros de la superficie, entonces sí tendremos motivos de inquietud", declaró Robert Smith, profesor de geofísica de la Universidad de Utah.
Agregó que el magma sube cada año ocho centímetros como promedio.
Ingeominas detalló en un comunicado que la alerta, que significa "erupción probable en términos de días o semanas", se declaró ante los cambios en los movimientos registrados por los equipos de la entidad, que dan cuenta de que hay "fluctuaciones en los niveles de ocurrencia de la sismicidad".
La entidad explicó que en las últimas horas han ocurrido al interior del volcán, situado en el departamento de Nariño (sur), sismos con "características de tipo tornillo", que se han registrado en lapsos previos a eventos de erupción.
Especialistas del Ingeominas que visitaron el lugar, señalaron que hay salida de gases desde varios sectores del cráter, con dispersión hacia el norte y "fuertes olores a gases azufrados en esa dirección".
Cientos de vuelos fueron cancelados y las escuelas suspendidas en Washington como consecuencia de una fuerte tormenta de nieve que se espera deje 30 centímetros de nieve en las principales ciudades del lateral este del país. En algunas partes de la ciudad se produjeron cortes eléctricos.
Además algunos aeropuertos, como el JFK de Nueva York o el Dulles International y Reagan National de Washington,se vieron forzados a cerrar sus pistas durante algunas horas.
Se espera que las nuevas nevadas incrementen la cantidad hielo que ya existe en muchas de las calzadas, complicando el transporte de millones de personas que se trasladan a las principales ciudades de esa zona del país.
En general, las granjas catalanas están soportando sin grandes problemas la ola de frío, ya que la "gran mayoría" de estas instalaciones están preparadas para hacer frente a las gélidas temperaturas.
Según explica a Efe el responsable de ganadería de la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC), Ramon Armengol, prácticamente la mitad de las granjas de cerdos cuentan con algún sistema de calefacción, mientras que las reses de bovino "soportan perfectamente estas situaciones".
"Incluso aguantan mejor el frío que el calor", apunta Armengol.
Por su parte, las ovejas "llevan el abrigo de forma permanente", por lo que también resisten bien a las bajas temperaturas, que en algunas poblaciones del Pirineo de Lleida han llegado estos días a los 19 grados negativos.
En el sector ganadero, pues, los únicos que están sufriendo las consecuencias de las heladas son los granjeros, sobre todo desde el punto de vista económico.
Y es que con el frío los animales necesitan comer más para mantener la temperatura corporal, lo que se traduce en un incremento de los costes de alimentación del ganado.