Cambios Planetarios
Científicos alemanes comprobaron en Japón que el terremoto que sacudió dicho país hace poco más de un año provocó una fractura de casi 400 kilómetros en la corteza terrestre.
Gerold Wefer, director del Centro de Ciencias Medioambientales Marinas de la ciudad alemana de Bremen, dijo que aparte de la longitud de la fractura, en algunas áreas ocurrieron desplazamientos de hasta 50 kilómetros hacia el este.
"Queremos saber exactamente cómo ocurrió para entender mejor cómo se produce un terremoto", dijo Wefer.
Los geólogos alemanes estuvieron cuatro semanas en Japón midiendo 100,000 kilómetros cuadrados del lecho marino y tomando muestras del fondo de la fosa japonesa, a 7,000 metros de profundidad.
Pero lo cierto es que el efecto óptico no puede pasar desapercibido, y no es para menos, ya que han desaparecido cerca de 13.000m de playa en Los Frailes (Baja California) México.
Inicialmente, los reportes advertían de que la caída era de 50 metros, como si de una brusca fosa se tratase, si bien, tras desplazarse un comité de expertos comprobaron que la caída era de 150 metros y no de 50 como se pensaba.
En concreto, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada, confirmó que el mar "robó" 1,3 hectáreas a la playa. (13.000 metros).
El portavoz oficial, señaló a RCN La Radio, que el desbordamiento de los ríos Telembí y Guelmambí en barbacoas, afectaron varios barrios como Guayabal, Brisas, El Comercio, Peña Lisa, y el sector San Antonio, entre otros.
El funcionario también indicó que más de un centenar de hectáreas de cultivos de pan coger, fueron arrasadas por las inundaciones de las ultimas horas en el municipio de Barbacoas.
El reporte lo entregó ayer Gloria Patricia Cortés Jiménez, Coordinadora del Observatorio Vulcanológico y Simólógico de Manizales, quien informó que la actividad del Ruiz se mantiene en naranja.
Dijo que la sismología es la reina del monitoreo de un volcán porque permite, segundo a segundo e independiente de condiciones climáticas de visibilidad, saber lo que está pasando dentro del edificio volcánico.
"Hay fenómenos como el microfracturamiento y el cambio o movimiento de gases que se evidencian en el registro de diferentes tipos de sismos, por eso hablamos de sismos asociados a fractura o movimiento de gases que marcan lo que está pasando dentro de un volcán. También sabemos distinguir cuándo hay liberación de energía mediante pequeñas explosiones, con las que podemos hacerle seguimiento a la actividad, a pesar de que el número de sismos y la energía son fluctuantes", explicó Cortés Jiménez.
Agregó que un sismo más o uno menos no hace la diferencia para cambiar el nivel de actividad del Volcán, pues si disminuye un día, al otro puede aumentar.
Olor a azufre y ceniza
El dióxido de azufre (SO2) es uno de los gases más típicos de la actividad volcánica, es inoloro en el sitio de emisión y forma parte de la columna de vapor (llamada popularmente fumarola) que es influenciable por el viento o por la lluvia. En la dirección que vaya la columna es posible que se dirijan los gases, y cuando se mezcla con agua, que puede ser lluvia, se tiene un ácido y pasa a percibirse como olor a azufre.
Una nevada de primavera hizo que este año se superara un récord establecido hace casi seis décadas en la mayor ciudad del estado de Alaska, el más septentrional de Estados Unidos.
Los residentes de Anchorage habían previsto que esta temporada la nieve superaría la marca de 336.8 centímetros (132.6 pulgadas) establecida en el invierno de 1954-1955.
Los 8.64 centímetros (3.4 pulgadas) que cayeron el sábado por la tarde elevaron el total a 339.34 centímetros (133.6 pulgadas). El funcionario del Servicio Nacional Meteorológico Shaun Baines dijo que no se prevén más de 2.5 centímetros (una pulgada) en acumulación adicional.
El clima extremoso ha afectado no solamente a Alaska, sino a muchos de los 48 estados colindantes del país, donde en los primeros tres meses del 2012 se ha duplicado el número habitual de tornados y uno de los inviernos más templados en la historia reciente de Estados Unidos.
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada, confirmó que el mar "robó" 1,3 hectáreas a la playa.
Elvira Quesada acudió a la zona en la porción sur del Parque Nacional Cabo Pulmo (PNCP), un área natural protegida, donde el pasado fin de semana fue constatado el fenómeno.
También ese descubrimiento, publicado en el último número de la revista Science, contribuirá a explicar las auroras alrededor de Venus y la desaparición de su atmósfera, dijo Zhang Tielong, experto chino participante en ese estudio, difundido hoy por la prensa local. El científico, jefe del equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (UCTCh), ubicada en Hefei, capital de la oriental provincia de Anhui, indicó que el fenómeno pudo haber influido en la pérdida de agua de ese planeta hace unos cuatro mil millones de años.
Según Zhang, el trabajo se basó en las observaciones del magnetómetro Venus Express, astronave lanzada por la Agencia Espacial Europea, y un detector de partículas de baja intensidad.
Financiado por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, el proyecto contó con la participación de la UCTCh, la Universidad de California, Los Angeles, y el Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Austria.
Venus, parecido a la Tierra en cuanto a tamaño, densidad y cualidades, había sido considerado el planeta con mayores probabilidades de albergar vida, sin embargo, hoy se sabe que carece de agua y puede alcanzar temperaturas de hasta 400 grados celsius.
El epicentro del seísmo se localizó en el mar, a 73,8 kilómetros al este del distrito de Hualian, ubicado en la costa este de Taiwán, y a 10 kilómetros de profundidad, dijo el centro meteorológico.
En la isla, los lugares más afectados fueron las aldeas de Yenliao en el distrito de Hualien y la de Nana en el distrito de Yilan, donde el seísmo registro 3,0 grados en la escala de Richter.
El seísmo no se sintió ni en la capital de la isla, Taipei, ubicada al norte, ni en la ciudad principal del sur, Kaohsiung.
México. Durante la mañana de este sábado se han registrado nueve temblores de mediana intensidad, con epicentros en los estados de Oaxaca, Guerrero y Baja California Sur, informó el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
El organismo detalló que a las 10:30 horas de hoy se registró un temblor de 4.6 grados Richter, a 254 kilómetros al sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur
El movimiento telúrico ha dejado un saldo total de 11 lesionados en la Región del Maule, 2 en la Región Metropolitana y 1 en el Biobío, según ha confirmado en un último balance el jefe nacional de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI), Miguel Ortiz.
"Es una réplica tardía del terremoto del 27 de febrero (de magnitud 8,8), así lo ha manifestado el servicio sismológico nacional. Hay que recordar que después de un sismo de las características del 27 de febrero, inclusive pueden esperarse réplicas después de cinco años" señaló Ortiz.