Cambios Planetarios
El destructor estadounidense que tiene que participar en las maniobras se encuentra en una zona neutral a 350 kilómetros de la península de Crimea. Por otro lado, un avión de alta velocidad de EE.UU. que también va a participar en los ejercicios ha aterrizado en territorio de Polonia.

Benjamin Santer, científico del Laboratorio Lawrence Livermore National y su grupo de montañismo ascienden el monte Santa Helena a través de la "Ruta Dogshead" en abril de 1980, un mes antes de su gran erupción. Este grupo fue el último en llegar a la cumbre del monte Santa Helena, antes de su gran erupción que mayo. Una nueva investigación de Santer y sus colegas, muestra que las erupciones volcánicas contribuyen al enfriamiento reciente "hiato".
El enfriamiento compensó parcialmente el calentamiento producido por los gases de invernadero.
A pesar de que los gases de efecto invernadero y el contenido total del calor del océano aumentaron, la temperatura media global en la superficie del planeta y en la troposfera (parte más baja de la atmósfera de la Tierra) no se elevó mucho desde 1998. Esto derivó en una suerte de "desaceleración" o "pausa".
El nuevo estudio afirma que las erupciones inyectan gas dióxido a la atmósfera. Si las erupciones son lo suficientemente grandes para que el dióxido alcance la estratosfera (la capa por encima de la troposfera), entonces el gas forma pequeñas gotas de ácido sulfúrico. Éstas refractan parte de la luz solar entrante al espacio, enfriando la superficie terrestre y la atmósfera inferior.
"En la última década, la cantidad de aerosol volcánico se incrementó en la estratosfera, así que hay más luz solar que está siendo refractada al espacio", dijo en un comunicado Benjamin Santer, científico climatólogo del Lawrence Livermore National Laboratory, quien es el autor principal del estudio. "Esto creó un enfriamiento natural del planeta y palió en parte el aumento de las temperaturas en la tierra y en la atmósfera, producido por los humanos".

Hace 30 años, el volcán Chichón hizo erupción arrasando con el poblado de Francisco León'
El director del Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres, Luis Manuel García Moreno, afirmó que científicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) realizan estudios en la zona del volcán también conocido como El Chichonal.
En entrevista, confirmó la versión de los habitantes de la zona de que hay un aumento en la actividad sísmica; sin embargo, no tienen ninguna relación con el volcán y se mantiene la vigilancia y el monitoreo.
Comentario: ¿Cómo pueden estar tan seguros de que no exista ninguna relación con el volcán, cuando los dos fenómenos por lo general están estrechamente relacionados?
El 25 de febrero se registró una erupción freática en el volcán Poás, la cual alcanzó 300 metros de altura. Producto de esta erupción los vulcanólogos realizaron múltiples visitas a la laguna para determinar cambios importantes en el comportamiento del coloso.
El pasado martes 18 de febrero, durante la madrugada se produjo un sismo bajo el cráter activo del volcán Rincón de la Vieja. Tuvo una profundidad de 4,7 km. por debajo del coloso y una magnitud de 2,4 magnitud de momento (Mw). Ante este hecho, la RSN estará inspeccionando el cráter activo en las próximas semanas.
El roedor, de dos kilos de peso y más de medio metro de longitud, se escondió en su coche aparcado. Finalmente, acabaron con él, enterrándolo en un lugar cercano. Del animal solo se conservó una fotografía, que lleva un par de semanas circulando por internet, y que ha producido cierta polémica en lo referente a la identidad del bicho en cuestión.
La imagen fue distribuida por diferentes canales a través de la red y llegó a manos de expertos de la Universidad de Barcelona y de la Dirección General de Medio Natural de la Generalitat de Cataluña. Los biólogos consideran -a falta de más datos- que la imagen parece mostrar un ejemplar de la especie Cricetomys gambianus, conocida como rata de Gambia.
En las costas francesas se ha estimado ya la baja de 15.000 aves y en las costas españolas se cree también que han caído varios miles.
Los análisis revelan que las excepcionales condiciones meteorológicas adversas son la principal causa de mortalidad, al debilitar a las aves e impedir que puedan pescar.
El pasado 10 de febrero, la organización ornitológica francesa y miembro de BirdLife, la LPO alertaba de la aparición de cientos de aves marinas muertas en las playas del sur de Francia. A día de hoy han estimado más de 15.000 aves. También la BBC informaba de la recogida de varios centenares en las costas del Canal de la Mancha.
Comentario: Si bien es evidente que este laboratorio sigue creyendo en el mito del calentamiento global, el estudio resulta muy interesante, ya que contradice los "resultados" propagandísticos que intentan convencernos de que las temperaturas globales están siempre en aumento.
Además, no podemos dejar de preguntarnos si las tantas erupciones volcánicas de los últimos tiempos no estarán acaso contribuyendo al acercamiento de la próxima era de hielo. ¡Manténganse informados!