Cambios Planetarios
El país más golpeado por la ola de frío siberiano sigue siendo Ucrania, con más de 60 muertos por congelación e hipotermia, 41 de ellos en plena calle.
Las temperaturas mínimas de estos días, que rondan los 30 grados bajo cero, se mantendrán hasta el sábado, cuando subirán hasta entre 10 y 15 grados bajo cero, más habituales para esta época del año.
"Cinco personas han muerto en la región de Tiumén (Siberia), una en Moscú y otra en la región de Leningrado. En lo que va de invierno han fallecido en Rusia (como consecuencia del frío) 189 personas, entre ellas un niño", informó un portavoz de las autoridades sanitarias del país.
Además, al menos 208 personas han sido atendidas con signos de congelación e hipotermia en las últimas 24 horas, entre ellos un menor de edad, la mayoría en la región de Tiumén, aseguró el funcionario ruso a la agencia Interfax.
Según un portavoz de la policía local, en cierto sectores las aguas alcanzaron los 2 metros de altura, por lo que muchos de las víctimas resultaron electrocutadas o ahogadas.
Un portavoz de la Agencia Nacional de Desastres de Indonesia informó que más de 30.000 personas todavía vivían como refugiados, tras la inundación generalizada que afectó a la localidad la semana pasada.
Un agente policial contó que la descarga alcanzó a la autoridad edil y a su hijo, cuando se encontraban laborando en la chacra que se ubica en las faldas del cerro Pucarani. Además, sostuvo que la descarga también alcanzó a otros dos familiares y a Aluria Pari Huanca (58).
De las 33 muertes ocasionadas por las bajas temperaturas al menos 21 ocurrieron en Chihuahua, siete en Sonora, dos en Sinaloa, dos en Michoacán y una en Coahuila. Del total, 20 se debieron a intoxicación con monóxido de carbono, 11 a hipotermia y dos por quemaduras.
La Coordinación General de Protección Civil destacó que se han emitido un total de cinco declaratorias de emergencia, que incluyen 52 municipios, que corresponden a Chihuahua (34), Sonora (17) y Sinaloa (uno).

Un manzano silvestre florece en la primavera 2010 de la Universidad de Wisconsin.
Las flores 'serviceberry y 'trillium' florecen 11 días antes en promedio, en el mismo lugar donde Thoreau, el pionero naturalista muy conocido en su país como el autor de "Walden", las estudió en Concord, Massachusetts, entre 1852 y 1858, más de 150 años atrás.
Los geranios silvestres y la for 'marsh marigold' en Madison, Wisconsin, brotaron en 2012 un mes antes donde Leopold hiciera su último registro 67 años antes. Ahí está hoy la cabaña del naturalista, donde funciona la Fundación Aldo Leopold.
Se han formulado numerosas teorías para intentar comprender estos súbitos cambios climáticos que en los casos más extremos produjeron un descenso de 15 grados en la temperatura media del planeta. Entre las posibles causas se ha recurrido a los cambios de la órbita del planeta alrededor del Sol o la disminución periódica de la actividad de este, que provocaría que irradie menos calor hacia la Tierra. El movimiento de los continentes es otra de las explicaciones que se barajan debido al bloqueo que las masas de tierra habrían ejercido sobre la circulación de las corrientes de agua caliente que viajan desde el Ecuador a los polos y los calientan. También se ha formulado la hipótesis de que una intensa actividad volcánica cubriera con una densa nube de cenizas la atmósfera, lo que habría impedido que los rayos solares penetrasen hasta la superficie terrestre. Incluso se ha barajado que alguna glaciación se haya debido al impacto de un meteorito.
Durante esta semana, solo en Moscú han caído casi 30 centímetros de nieve, lo que representa más de la mitad de la media para todo el mes de enero.
La megalópolis que, incluso sin nieve ya sufre por los atascos de tráfico rodado, se encuentra al borde del colapso vial. El portal Yandex, que informa sobre el nivel de congestión del tráfico, registró este viernes el máximo grado '10' de atascos en Moscú, debido a que una fuerte ventisca cargada de nieve que redujo al mínimo la visibilidad en las autopistas.
En una de las fiestas tradicionales por la bendición de las aguas, se abrieron anoche unas 50 zonas de baño para los entusiastas que decidieron nadar entre los grandes trozos de hielo flotante, informa la agencia Ria.
Se trata de una tradición del calendario ortodoxo, que mantiene 13 días de diferencia al calendario occidental. Se celebra la medianoche antes del 19 de enero, lo que corresponde a la noche previa del 6 de enero.