Cambios Planetarios
"Recopilamos las cifras a medida que podemos. No tenemos los medios tecnológicos para ir más rápido en la recolección de datos. Hay regiones que aún no hemos podido valorar debido a problemas de comunicación", anunció la directora de la defensa civil haitiana, Marie Alta Jean-Baptiste.
La tormenta que avanza este lunes por el Golfo de México hacia Luisiana, destruyó a su paso por el país caribeño unas 335 casas, al tiempo que provocó grandes daños a otras 2.346 y obligó a evacuar a unas 15 mil personas, según anuncian las autoridades del país.
El tifón, ya el decimoquinto en esta temporada, golpeó las islas del sur de Japón el domingo, con olas de hasta 10 metros y vientos de hasta 252 kilómetros por hora según la agencia meteorológica de Japón.
Dejó sin luz a unos 17.500 hogares en Okinawa y otros 58.300 en la prefectura de Kagoshima, al suroeste de Kuyushu, la tercera isla más grande de Japón.

Bomberos tratan de extinguir un incendio forestal en la localidad de Grabovac, a unos 25 kilómetros de la capital de Kosovo, el martes 24 de julio.
A pesar de los esfuerzos de los bomberos de controlar el fuego en Zlatibor, las llamas ya han devorado dos casas de recreo, confirmó a la emisora "B-92" Predrag Maric, jefe del Departamento para situaciones extraordinarias del Ministerio serbio del Interior.
Un centenar de bomberos, con dos helicópteros, lucha contra los tres mayores focos de fuego en Zlatibor, pero su labor se ve dificultada por las altas temperaturas, que hoy volverán a sobrepasar los 40 grados, la larga sequía y el fuerte viento.

En Puela y Bilbao. Los habitantes de cinco comunidades afectadas recibieron alimento para sus animales.
El entorno luce deprimente. Las montañas que rodean a la parroquia Puela, ubicada a 10 minutos de Penipe, cambiaron sus vívidos tonos verdes intensos por colores más grises. Los pastos y forrajes están cubiertos de ceniza blanca, los lugareños la llaman 'cemento volcánico', porque al caer y humedecerse se impregna sobre las plantas y se forma una costra similar al concreto.
Si bien no se sabe en qué momento el volcán podría hacer erupción, los habitantes de las zonas aledañas se aferran a sus animales, terrenos y viviendas.
La mayoría vive de la agricultura. En el sector siembran maíz, papas, tomate riñón y árboles frutales. Otros se dedican a la venta de animales para cárnicos y a la producción de lácteos.
Ellos son los más afectados. "Cuando empieza a caer ceniza el ganado se flaquea inmediatamente. La dentadura se les desgasta, no toman agua y se reduce la leche", contó conmovida María Margarita Massón, de 58 años.
Ella subsiste gracias a un pequeño negocio casero: hace quesos y luego los vende en los mercados de Riobamba. Tiene 12 vacas y tres toretes. La producción normal varía entre tres y cuatro quesos diarios, pero desde la semana pasada solamente puede hacer dos.
"La prioridad es el sector pecuario", afirmó Víctor Anguieta, director del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) de Chimborazo. Varios técnicos se movilizaron hacia las zonas afectadas para poder brindar asesoría a los propietarios de los bovinos y ayudarles a rescatar a los animales.

El Centro de Alertas por Tsunami del Pacífico no emitió ninguna alerta por riesgo de ola gigante.
El epicentro del sismo se localizó a 69 kilómetros de profundidad y a 169 kilómetros al noroeste de Ternate, en las islas Molucas.
Además, se situó a 239 kilómetros al noreste de Manado, la capital de las Célebes del Norte, a 460 kilómetros al noreste de Gorontalo, en el mismo archipiélago, y a 1 mil 021 kilómetros al suroeste de Koror, en Palau.

Ubicación del sismo de 7.4 ocurrido la noche de este domingo en las costas de El Salvador.
El primer movimiento telúrico ocurrió a las 22.37 horas a 111 kilómetros del Puerto El Triunfo y la réplica de 5.4 grados ocurrió a las 23.38 horas a 105 kilómetros del mismo puerto.
De inmediato se desató una alerta de tsunami para todas las costas de Centroamérica y México. En Guatemala se alertó sobre la llegada a eso de las 24 horas a la playa de Sipacate.
Medios de El Salvador tomaron con cautela los dos sismos y presentaron datos distintos a los reportados en Estados Unidos.
José Guadalupe Osuna Millán, gobernador del estado, pidió a la población mantenerse pendiente de cualquier reporte.
El primer temblor, de magnitud 5,3, se registró a las 12:31 horas (1931 GMT), más de diez réplicas superiores a 3 grados. El segundo, de magnitud 5,4, ocurrió a las 13:57 (2057 GMT).
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés), el primer sismo tuvo su epicentro en Brawley, California, y el segundo, a 5 kilómetros (3 millas) de distancia.
Un sismo de 5 grados de magnitud en la escala de Richter estremeció ayer a la región de Antofagasta, en el norte de Chile, sin que se informara de desgracias personales o daños materiales.
Según el Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico se sintió a las 20:40pm., a 70 kilómetros al noroeste de Antofagasta y a 99,9 kilómetros de profundidad.
Posteriormente, a las 21:30pm., otro temblor, esta vez de 4,2 grados de magnitud en la escala de Richter afectó a la región de Coquimbo, a 460 kilómetros al norte de Santiago.

Impacto. Aproximadamente 70,000 personas fueron desalojadas a 219 albergues, que son escuelas y monasterios.
El país ha sido azotado en las últimas semanas por tormentas intensas que causaron inundaciones, sobre todo en el delta del sur, precisó el funcionario Soe Tun. Aproximadamente 70,000 personas fueron desalojadas del delta y trasladadas hacia 219 albergues instalados en escuelas y monasterios, indicó.
Otras 15,000 fueron evacuadas en otros lugares del país. También se contabilizaron 240,000 hectáreas de arrozales que quedaron bajo las aguas.
"No se puede cuantificar puntualmente la cantidad de cabezas que están bajo el agua o comprometidas, estimamos que el número puede superar las 200 mil, pero es incierto. Las pérdidas son enormes y los productores, especialmente de la zona más baja, están muy preocupados por esta situación", indicó el titular de la Sociedad Rural de Balcarce, Fermín Echeverría, a Infocampo.com.ar.
Por su parte, la Sociedad Rural Argentina difundió un informe sobre las consecuencias de las lluvias en el centro de la provincia bonaerense: "Esta zona, y en especial Del Valle, 9 de Julio, Bolívar, 25 de Mayo, Recalde, Paula y Tapalqué fue la más castigada por las inundaciones y todavía siguen en alerta por el anuncio de fuertes lluvias para los próximos días".